8 de diciembre de 2008

Un libro sobre medios

image Ya está en librerías "Blogs: Medios tradicionales y nuevos medios en el Chile 2.0", un libro que reúne una selección de artículos de Eduardo Arriagada, Tomás Pollak y míos, tomados de los blogs de cada uno.

Los posteos publicados en el volumen se pasean por todo el arco de temas candentes de la industria de medios: la televisión de hoy, los diarios gratuitos, la economía de la web y su impacto en los medios tradicionales, entre otros.

Evidentemente, casi todo lo que está en el libro podrían encontrarlo en la web a un solo click. Pero tenerlo en papel le da un efecto extraño. Al ver ahí textos que no fueron escritos pensando en la materialidad del libro, también sugiere una reflexión acerca de lo que son los blogs, y cómo se escribe y se lee en ellos.

Eduardo fue el gestor e impulsor de esta idea, y también es el autor de la introducción muy valiosa. Pueden obtener el libro acá.

2 de diciembre de 2008

Cullel y los sitios de noticias como minimarkets

image En el último capítulo de Mediápolis, el podcast sobre medios que hacemos junto a Natalia del Campo, Andrés Azócar, Miguel Paz y, ocasionalmente Angélica Bulnes, se discutió sobre el rediseño de LaTercera.cl, que encabezó Felipe Contreras.

El plato de fondo fue la entrevista de Andrés a Guillermo Cullel, director de medios digitales de El Comercio de Lima, ex director de Clarin.com, y uno de los referentes en nuevos medios en Latinoamérica.

Más allá de su crítica a la solución conceptual del nuevo LaTercera.cl, me quedó dando vueltas la simpleza con que ejemplificó "lo básico", la promesa central que debe cumplir un sitio como este:

"En un sitio de noticias, la gente busca noticias. Es como una estación de servicio: uno va a cargar combustible. Después probablemente termine comprando un helado, una gaseosa, cigarrillos u otra cosa en la tienda, pero el objetivo de la parada es cargar combustible. La gente busca noticias, presentadas de manera clara y con un ordenamiento que sea transparente al usuario. Después se puede completar la oferta".

El sitio de LaTercera es una apuesta rica y ambiciosa, pero su cara está mal lograda: la homepage es una feria persa, una casa de remolienda o la calle Meiggs en víspera de Navidad. Algo así. Entrar es una experiencia agotadora, y encontrar las noticias es todo un trabajo.

En todo caso, parece ser algo no difícil de mejorar. Partiendo, ojalá, por sacar la animación de los avisos.

Escuchen el programa acá:

10 de noviembre de 2008

Emol cambia el juego

emol Para la mayoría de sus lectores debió pasar desapercibido, pero el nuevo buscador que instaló Emol es un cambio radical.

No es una simple funcionalidad nueva en su homepage: pienso que implica un cambio en la manera de entender qué es un 'diario' online, y quizás eso sea una ventaja crucial frente a la competencia.

En simple, ayuda a materializar un cambio de paradigma: el diario lo hace el lector, no el editor.

Los que están detrás son los noruegos de Fast Search -cuya tecnología de búsqueda rivaliza con Google, y que hace poco fueron comprados por Microsoft. Hace un tiempo pude ver cómo Fast transformó la médula de los sitios del Financial Times, los 200 años de archivos del Times de Londres y DowJones, y es realmente sorprendente.

En Emol aún no se aprecia del todo, pero un buscador como el de Fast modifica la manera de "consumir" el contenido. Haces click en una noticia sobre Obama y, además de la nota, te muestra otras sobre eventos, personas y temas relacionados con él. Te ofrece noticias históricas, editoriales y comentarios, para darte contexto. Te ofrece contenidos multimedia asociados a Obama: fotos, videos, indicadores de wallstreet, etc. Y claro, también te ofrece publicidad acorde, digamos, viajes a Hawaii o a Washington. Con el enorme archivo de contenidos de los diarios de El Mercurio SAP podría hacer algo parecido.

"No pienses en el buscador como una caja donde pones algo y aprietas 'search': cada click en el sitio es una búsqueda, y reconfigura el diario completamente", nos explicó Geraldo Stein, VP de FastSearch para Latinoamérica en mayo del año pasado cuando nos visitó en Conecta, y esa frase me quedó grabada.

La inversión es muy considerable, y se justifica porque expande el modelo de negocios de Emol, permitiéndole monetizar -¡al fin!- sus archivo. Es sintomático que la solución para hacer dinero con las noticias viejas, que El Mercurio siempre mezquinó inútilmente, termine siendo... darlas gratis.

Con esto, El Mercurio multiplica de golpe -y en miles de veces- su inventario disponible para publicidad. Puede vender avisos contextuales con mucha precisión, y a bajo precio (Emol se convierte en su propio Google), y va a aprovechar un enorme caudal de "google juice", es decir, de tráfico desde los grandes buscadores. Todo esto, en simple, significa más dinero.

Estas herramientas obviamente nunca reemplazarán el rol de seleccionar y dar sentido al contenido, pero ayudan bastante a los editores a aprovechar la inteligencia acumulada y a liberarse cada vez más de la ansiedad y la tiranía de la inmediatez.

ACTUALIZACIÓN:

image Escuchen en Mediapolis, el podcast sobre la industria de medios, la entrevista de Sebastián Campaña, editor de Emol, quien analiza los cambios que significa este buscador en la oferta digital de El Mercurio. El programa, acá:

5 de octubre de 2008

1 de septiembre de 2008

Compartir el alimento diario

imageDon Humberto Maturana Romesín decía por ahí que comenzamos a ser humanos cuando, en alguna cueva africana, empezamos a compartir la comida. Ese ritual de encuentros recurrentes –además del sexo frontal, la colaboración en la crianza, y el modo de vida en torno a la recolección*-, hizo surgir el lenguaje, y el lenguaje nos hizo humanos.

Así que voy a contribuir a la humanidad con lo mío -que no es mío- y voy a compartir mi alimento de cada día, en la esperanza de que algo nuevo surja en el intercambio.

No es necesariamente una lista de "lo mejor", sino simplemente de lo que leo siempre. El asunto va evolucionando de tiempo en tiempo, pero hoy el menú de mi GoogleReader -mi agregador de contenidos- luce más o menos así:

De entrada siempre parto por los coterráneos: Rodrigo Guaiquil, JC Camus, los análisis de Rodrigo Frey, Marisol García, los dardos de Miguel Paz, las reflexiones de Andrés Azócar, la pandilla de los weblogs UC –donde aparecen intermitentemente Pablo Julio, Eduardo Arriagada, José Luis Santa María, Cristóbal Edwards o el mismísimo Valerio Fuenzalida-, el nuevo blog de Luis Breull, el Medio Blog -cuando no se está mudando de país-, Ricardo Román, o las meditaciones de Juan Jiménez.

Como primer plato, una bajada más cercana al mundo del hacer diarios: Roy Greenslade, Juan Antonio Giner, el apocalíptico Alan Mutter, Michael Smith del Readership Institute, el excesivo optimismo del SFNblog de la WAN, el eCuaderno de Orihuela, las maquetas de Paco Oca, y alguna sana conexión con Argentina: el bloc de Darío Gallo y lo de Pablo Mancini.

De fondo se viene: Jeff Jarvis, Jay Rosen con PressThink, la avalancha de PaidContent, los links de Martin Stabe, la micropersuasión de Steve Rubel, Nico Flores –que con el artículo de hoy prueba por qué está en esta liga-, Scott Karp, Seamus McCauley, Steve Boriss y Dan Gillmor.

Como acompañamiento, en actualidad política y electoral hay mucho, pero siempre veo La Mirada de Pirincho Navarrete, el Referente de Pato Navia, Arturo Arriagada, ciudadanosyconsumidores, la estrategia electoral de Daniel Ureña, y la cobertura de las elecciones gringas de Pancho Aravena.

De postre puede ser la lucidez marciana de Sanfeliú, sólo comparable con la del imprescindible Dilbert, las contradicciones de Fortuño, el extaño mundo de Jaz Scophy Santissi, el discriminatorio Stuff white people like, o una dosis de Alberto Montt o Sebastián Brahm.

Los links conectan ideas y conectan gente. Crean lenguaje y poder. Los links son el alimento y el espacio en común donde lo compartimos. Cuéntame: ¿qué estás comiendo a diario?

* Todas estas son ocurrencias maquinadas por hembras astutas mientras uno sale a afanarse con mamuts y tigres dientes de sable.

3 de agosto de 2008

Los medios y el cerebro humano distribuido

Me ha costado volver al blog.

Falta tiempo, porque estoy motivadísimo con un proyecto grande de Conecta: una plataforma permanente de análisis de contenidos de medios.

Pero hay algo más.

En estos meses he leído a mucha y muy buena gente escribiendo de medios. A la vez, muchos son referidos por otros entusiastas locales que agregan su propia inteligencia a los primeros. Una nube de neuronas cada vez más densa y rica.

¿Cómo decir algo que valga la pena entre tanta idea brillante?

Un par de artículos me hicieron pensar sobre esto, y sobre una rampante obviedad que hoy tiene serias consecuencias para los medios.

La obviedad es esta: dos cabezas piensan mejor que una, y varias cabezas, mucho mejor aún.

El primer artículo es sobre el Galaxy Zoo Project: astrónomos profesionales liberaron enormes cantidades de data sobre el espacio –que tardarían varias vidas en cubrir por sí mismos- y le pidieron al público que les dé una mano. El resultado los dejó boquiabiertos: se hicieron descubrimientos significativos, y el año pasado “40 millones de clasificaciones se reportaron sobre 1 millón de objetos galácticos”. El astrónomo encargado reconoció que “el público en masse es tan bueno para clasificar galaxias como los astrónomos profesionales”.

La nota concluye con una frase inquietante: “los científicos han comenzado a darse cuenta que el poder del cerebro humano distribuido puede ser en sí mismo un útil commodity”.

El otro reportaje –también de The Economist-, le da un twist insospechado a la misma idea. Cuenta sobre un estudio hecho por sicólogos de EEUU que comprobó que cada uno tiene "una multitud inteligente" dentro de su cabeza. Frente a una misma pregunta, hecha con varias semanas de distancia, el promedio de dos intentos de respuesta dados por la misma persona es mejor que el primer intento por sí solo. Es decir, el cerebro individual también es más inteligente cuando actúa como un "grupo".  

La conclusión es simple: el volumen importa. Pero importa sobre todo cuando puedes organizarlo. Y eso es lo nuevo. Ese es un escenario que no existía antes, al menos en la escala en que lo vemos hoy gracias a la web social.

 

Dos consecuencias dramáticas para los medios:

1. Lo que muchos han llamado "la muerte del crítico". O al menos, la crisis de la manera tradicional de entender el rol del periodista o el mediador. Crisis que deriva del mito de que "el periodista o el experto sabe más", y justifica su posición en base a eso. Eso está bajo durísimo cuestionamiento. No se trata de que los amateurs van a reemplazar a los profesionales. Pero el escenario se modifica cuando, gracias a Google, todos sabemos -o tenemos la ilusión de saber- tanto o más que cualquier periodista o experto.

2. Si, como medio, tapo el sol con un dedo y me niego a redefinir mi rol, es probable que termine convirtiéndome en competencia de mi propia audiencia. Una competencia que es imposible de vencer. Piensen en las compañías discográficas. Tardaron en reconocer que sus consumidores les estaban quitando la pega, que hacían infinitamente mejor lo que ellos creían que era su especialidad: distribuir música. Y casi desaparecen.

Muchos debieran estar más preocupados de lo que parecen: críticos y comentaristas mediocres de cualquier disciplina; medios que apuestan principalmente a la noticia-commodity (las agencias de noticias, varias secciones de El Mercurio), expertos encerrados en su torre de marfil, entre otros.

 

La lección es clara. Organiza a los entusiastas -profesionales y amateurs, coordina la energía de sus cerebros (y corazones). Colabora con tus usuarios o lectores: no compitas con ellos. Y enfócate a hacer lo que haces mejor que nadie.

4 de mayo de 2008

FUERA DE SERVICIO

Por nuevos proyectos y vacaciones, Diestra&Siniestra estará temporalmente fuera de servicio hasta mediados de Junio... Ejhm! digo, Julio. Ya volvemos.

image

8 de abril de 2008

10 blogs excelentes, según Giner

image Siguiendo un proyecto viral para recomendar blogs, Juan Antonio Giner, director y fundador de INNOVATION International Media, 'obamista' enconado y prolífico comentarista de medios, realizó su selección personal de 10 Blogs Excelentes:

1. Arts & Letters Daily: A blog with the best from the best

2. Swissmiss: Tina Roth Eisenberg’s blog with design caviar

3. Nieman Watchdog: INNOVATION’s Barry Sussman’s blog about watchdog journalism

4. El Blog de Gabi Campanario: Living and drawing in the Pacific Northwest (in English & Spanish)

5. New at Pentagram: The blog from the best design company in the world

6. L’ Observatoire des Medias: The provocative blog of ex-Libé Gilles Bruno (in French)

7. Ponto Media: Publico’s Antonio Granado’s multimedia-caviar blog (in Portuguese)

8. MediaFile: Reuters blog on media and technology

9. The Inksniffer: The smart blog of ex-Observer John Duncan

10. Infographic News: The amazing blog of INNOVATION’s Chiqui Esteban (in English and Spanish)

Thank you and enjoy!"

2 de abril de 2008

MetaCarta: Mapeando las noticias

image Una empresa de EEUU lanzó un sitio gratuito que relaciona automáticamente noticias a su locación en un mapa.

"Metacarta indexa más de 1400 fuentes, incluyendo noticias de AP, Reuters y otros sitios de noticias y blogs. Puedes buscar por nombre de lugar o hacer zoom en el mapa sobre un país o ciudad específicos, y se despliegan artículos relacionados a ese lugar".

La imagen muestra una búsqueda que hice este domingo sobre noticias en Santiago.

Es simple pero es muy poderoso. Una herramienta que podría ayudar a convertir a los medios generalistas en verdaderos medios "locales".

Vía Martin Stabe.

31 de marzo de 2008

"La Doctrina del Shock", de Naomi Klein

image Un muy buen comentario de Marisol García sobre el nuevo libro de Naomi Klein, celebrando el espíritu crítico en un entorno donde el cuestionamiento suele ser algo de mal gusto. Aunque no estoy de acuerdo con la forma en que Klein ordena las cosas, su crítica es más que saludable. También el comentario de Marisol:

"Es probable que Naomi Klein sea, todavía, una teórica económica limitada. Su libro deja dudas abiertas, y a veces fuerza ciertos datos para calzar dentro de su denuncia del shock de Friedman. Su exposición es muchas veces maniquea, y no logra establecer una diferencia entre el capitalismo extremo, del que seguimos siendo víctimas en Chile (un país en el que hay que sacar cuentas para saber si uno puede tener un hijo o morirse como la gente), y el capitalismo bien guíado por un Estado fiscalizador y probo. Sin embargo, se entiende mucho mejor luego de leerlo a un país como el nuestro, a la abusiva lógica de poder que hoy nos rige (y en la que, ciertamente, mucho del agobio tiene un origen privado) y a los riesgos irreversibles que conlleva la anulación del Estado en asuntos económicos".

30 de marzo de 2008

Navia y la tara de Piñera

image La Tercera publica hoy una gran columna de Patricio Navia ("Lan o Chile"), a propósito del viaje del candidato a Perú, y su torpe incapacidad de separar los negocios de su perfil presidencial.

La columna es tan dura, que en la práctica pone en duda que Piñera sea lo que hasta sus adversarios dicen que es: inteligente y astuto.

Eso, digamos, poniéndolo en positivo. En negativo y en simple, Navia está diciendo que Piñera es un tarado. Y denomina a su tara "incontinencia empresarial":

"Al igual que cuando demostró “incontinencia bursátil” al realizar compras ilegítimas de acciones de LAN (motivo por el que fue multado por la autoridad respectiva), Piñera volvió a alimentar dudas sobre sus prioridades. Peor aún, alimentó sospechas sobre su criterio y liderazgo. Su incapacidad para separar su relación con LAN de su calidad de candidato permite incluso cuestionamientos sobre su sentido común".

Es meritora la independencia con que Navia lanza sus dardos. El jueves pasado fue uno de los galardonados en el Premio Periodismo de Excelencia de la U. Alberto Hurtado, por una columna que denunció la corrupción y el nepotismo en la Concertación. Esa y otras más le valieron convertirse casi en un paria y un "traidor" (Navia hizo público su voto y aportes a la campaña de Bachelet).

Su imagen no mejoró en el oficialismo cuando lo fotografiaron en el palco del Monumental viendo a ColoColo junto a Piñera, y luego cuando lo paparazzearon via twitter comiendo con él en el Liguria.

Con la columna de hoy, Navia está demostrando que las críticas y el provincianismo no afectan su capacidad de levantar la voz cuando hay que denunciar que el rey (o la reina) andan desnudos.

25 de marzo de 2008

Por qué los medios necesitan una política sobre lo que sus periodistas hacen online

imageHe sugerido antes que es bueno que los periodistas tengan un blog.

Claro, es bueno para ellos.

Pero, ¿es bueno para los medios en los que trabajan?

Según cuenta Seamus McCauley, la BBC acaba de publicar una guía para su staff de periodistas, acerca de lo que es adecuado o no en sus vidas digitales privadas: redes sociales, blogs, Wikipedia, etc.

Como dice McCauley,

"La razón por qué estas organizaciones necesitan una política sobre los blogs (de sus empleados), es que ellos pueden convertirse -inesperadamente- en parte de los contenidos del medio si alguien extraño encuentra algo potencialmente 'noticioso' y lo vincula a la organización para la que el periodista trabaja. Por buenas que sean nuestras intenciones, en la web nuestras vidas son públicas, y cómo las vivimos impacta en nuestros asociados lo queramos o no".

Algo de esto podría haber ocurrido con una pseudo-polémica que quiso sugerir un "Ojos de la Llave" de la última Qué Pasa, a raíz de algo que Consuelo Saavedra publicó en El Medio Blog.

No daba para tanto. Pero es un signo de que más vale estar preparado. En este tipo de cosas, los medios tradicionales tienden a tener una política cerrada y totalmente restrictiva. Creo que es un error, porque no es realista: las vidas de sus periodistas, sus editores y sus dueños ya están allá afuera, online, de las más diversas formas. Por eso, lo mejor es tener una política clara que todos conozcan.

Eso de que "hoy en día todos somos un medio" es en serio.

24 de marzo de 2008

¿Diarios? No, el negocio está en los textos escolares

imageUn dato interesante y revelador: para las empresas que editan algunos de los más prestigiosos diarios en el mundo, como el Washington Post, el Financial Times o El País, su principal negocio no es vender diarios, sino textos educativos.

De hecho, The Washington Post Company ya no se define como una compañía de medios y educación sino, como informa FTM,  una de "educación y medios". En 2007, su brazo educativo aportó más del 50% de sus ingresos.

Algo similar ocurre con Pearson, editora del Financial Times y The Economist, que recibió menos de un décimo de sus ingresos del 2007 desde el diario, que ahora se prepara a competir globalmente con el WallStreetJournal de Rupert Murdoch.

Más cerca nuestro, el grupo español Prisa, que edita El País y posee un 15% de Le Monde (y en Chile controla Iberoamerican Radio, el holding radial más grande del país), es el más grande productor de textos en Latinoamerica vía Santillana.

Ayer, Juan Antonio Giner informaba que los diarios -en papel- en EEUU siguen perdiendo lectores, circulación e ingresos. Son "textos" en un formato que, aunque noble, está irremediablemente perdiendo importancia.

Mientras se busca un modelo de negocios que lo reemplace, es imprescindible diversificar.

Y nuestros medios locales... ¿están haciendo lo suficiente para encontrar maneras creativas de diversificarse?

18 de marzo de 2008

¿Qué pasó en mi cuadra hoy?

image

EveryBlock es un proyecto que redefine el concepto de un diario local. ¿Quieres saber qué permisos de edificación se han entregado cerca de tu casa? ¿Reportes de delitos en tu barrio? ¿Artículos perdidos y encontrados? ¿Graffitis nuevos? ¿Graffitis removidos? ¿Noticias? ¿Fotos recientes en tu cuadra? ¿Tiendas disponibles cerca?

Creado por el energético Adrian Halovaty, de 27 años, es un sitio hiperlocal que te permite, ingresando tu código postal, acceder a toda la información disponible sobre lo que ocurre en tu barrio y en tu cuadra.

Para eso rastrea bases de datos locales, policiales y gubernamentales. Pero además incluye servicios, cines, permisos de excavación, ventas y arriendos de casas, fotos de Flickr y críticas de tiendas sacadas de Yelp.com, entre otros.

Como dice Holovaty en un reportaje, "noticias como reportes de graffiti aparecen en los medios sólo si afectan a mucha gente, o si un editor piensa que vale la pena. Nosotros queremos redefinir las noticias. Queremos mostrar lo que pasa en tu comunidad, porque, en realidad, ¡tú vives ahí!. Es tu barrio".

Hasta ahora sólo está disponible para las ciudades de NuevaYork, Chicago y San Francisco.

Interesante. ¿Podemos hacer algo así por acá?

16 de marzo de 2008

¿Por qué los medios no pueden seguir a Apple?

image La semana pasada, Steve Jobs hizo un anuncio que pasó inadvertido en la prensa local, pero que me pareció muy impresionante: IPhone SDK.

En simple: Apple hizo completamente abierta la poderosa plataforma que usa para crear sus lindas aplicaciones para IPhone. Cualquiera puede diseñar ahora sofisticadas aplicaciones para el IPhone.

Para que se entienda claro: no sólo es que Apple da libre acceso para que se puedan hacer aplicaciones para el IPhone. Esto ya existía. El punto ahora es que ahora Apple se preocupó de poner a disposición de cualquier desarrollador del mundo TODAS las herramientas profesionales con que cuentan sus ingenieros in-house.

Además, pone estimulos para los desarrolladores, y un fondo de US$100m para desarrollos creativos.

Más que los detalles técnicos -que no manejo-, lo interesante es el concepto.

Es entender que el futuro de tu producto y de tu medio, no está en tus manos, sino en la de tus usuarios y, ahora, en las de quienes pueden mejorar tu producto. Quienes pueden hacer que sea más usado, más entretenido, más atractivo, más creativo, más novedoso. Y que tus usuarios estén más felices y satisfechos.

¿Por qué los medios chilenos no pueden hacer algo similar?

¿Por qué no radicalizar las actuales formas de interacción (que hoy se limitan a invitar a la audiencia a participar), por la vía de incluir a los creativos y periodistas que están fuera del medio?

Es cosa de generar el incentivo adecuado y proveer la plataforma y herramientas básicas para que asegurar que la calidad sea publicable.

Las radios podrían invitar a diseñar y crear microprogramas.

La prensa -cuyos concursos siempre premian lo ya publicado-, podría invitar a proponer reportajes o a desarrollar investigación sobre temas específicos.

En TV lo mismo, aunque ahí es más crucial aún el apoyo técnico. En Vía X, Verónica Calabi tenía un proto-programa en esta línea, pero mostraban todos los trabajos, y la calidad era muy amateur (tal vez esa era la gracia).

En cualquier caso, la idea es clara: buscar formas para aprovechar la inmensa creatividad y energía que está allá afuera.

13 de marzo de 2008

El Mostrador liberado

image

A esta llego algo atrasado, pero da lo mismo.

El caso es que terminó una de las aberraciones noventeras que aún quedaba en pie: El Mostrador ya no cobra por sus contenidos. Es libre acceso.  

Y además trae un equipo renovado, nuevo diseño y ganas de hacer ruido.

Partieron reventando el escándalo MinEduc-Contraloría (aunque nadie le dio crédito), contaron episodios incómodos de la cuasi-fusión Falabella-D&S, este lunes mostraron -con fotos- el sumario secreto completo de la investigación de Contraloría sobre el "desorden contable" en Educación, y hoy titulaban con la Corporación Santo Tomás y sus problemas bancarios, a raíz del escándalo Rocha. 

Es decir, están apostando a los temas que nadie más lleva.

Están saliendo a recuperar el tiempo perdido. A recuperar la relevancia y los lectores que lograron en su época de oro, cuando golpeaban día a día con el caso Pinochet.

Pero los tiempos han cambiado.

En esa época parecían ser un diario generalista, y para destacar les bastaba con ser independientes y rápidos, llegar antes.

Hoy lo básico es que, como dice Darío Gallo, "un diario en internet no debe ser un diario". Tratar de ser generalista (igualando lo que los demás tienen) es absurdo.

Hoy los sitios ganan cuando lograr acaparar un pedazo de la torta de las conversaciones diarias: la de las oficinas, sobremesas, blogs, links, la de las otras salas de prensa, etc.

Y para ello es clave ser focalizado y diferente: poco pero imprescindible.

Creo que una fórmula interesante -aunque infinitamente arbitraria- para orientar la propuesta de un medio online como éste, de modo de guardar energía para el material propio, podría ser:

  • 33% de reporteo propio: lo que nadie más tiene. Lo exclusivo. La conversación que el sitio propone.
  • 33% de central de blogs y columnas: con lo mejor de la conversación que ocurre al margen -o en el margen- de los medios tradicionales
  • y 33% de seleccionar y linkear a lo mejor de los medios tradicionales cada día: a lo que no hay que dejar de leer.

Nunca deja de impresionarme que ningún diario online haga bien esto último. Es tan fácil y sería automáticamente imprescindible. ¿Cómo no va a ser un gran servicio que me indiquen qué diario (chileno o extranjero) tiene la mejor cobertura de la crisis Colombia-Venezuela? ¿O qué diario tiene la mejor nota hoy sobre la Provoste?  ¿O donde está la nota menos insufrible sobre Spitzer?

Demás está decir que, si hago bien esto, no necesito desenfocarme ni perder el tiempo ni aburrir al lector con mi propio artículo sobre la misma noticia.

El 1% restante lo dejaría para los "commodities" de un medio online: actualización minuto a minuto, servicios, etc. (a menos que realmente se quisiera agregar valor en los servicios).

El Mostrador es una marca desgastada, pero aún valiosa. Si mejoran algunos aspectos técnicos, la usabilidad y el atractivo visual, tienen una gran oportunidad porque -¡incluso después de 7 años!- nadie ha ocupado ese espacio. Casi no tienen competencia. Y estamos hambrientos de leer cosas distintas.

Suerte, entonces, al nuevo El Mostrador.

26 de febrero de 2008

Jóvenes liberales: más solitarios y estresados que los conservadores

imageUn artículo muy interesante de The Economist de esta semana habla de cómo se forma nuestra moralidad. Pero no desde la perspectiva filosófica o sociológica, sino desde la evolución y la biología.

Uno de los estudios que citan me llamó la atención. Científicos de la Universidad de Binghamton, en Nueva York, hicieron seguimiento permanente vía beeper de dos grupos de jóvenes -liberales y conservadores-, para estudiar su rutina y ver cómo se sentían respecto a lo que hacían.

Algunos resultados "inesperados":

"Los adolescentes liberales siempre se sienten más estresados que los conservadores, pero se estresan en especial cuando no pueden decidir por sí mismos con quien gastar su tiempo. Esta situación no altera el nivel de estrés de los conservadores".

Y otro hallazgo interesante:

"Los liberales son más solitarios, pasando un cuarto de su tiempo solos. Los conservadores pasan solos sólo un sexto de su tiempo. Esto podría relacionarse con que los liberales se aburren al mismo nivel sea que estén solos o acompañados. En cambio conservadores se aburren mucho menos estando con otros".

El artículo especula sobre qué condiciones, evolutivamente, estimularon la aparición de estos distintos "sets" valóricos.

Pero más allá de esa "arqueología de la moral", esos resultados podrían renovar la importancia de la variable valórica en otros ámbitos. Si efectivamente está vinculada al uso del tiempo y la socialización, ella podría relacionarse -o incluso explicar- diferentes conductas de consumo de medios o de otros productos.

Al menos, podría explicar por qué a veces me estreso más de la cuenta.

24 de febrero de 2008

Sí, existe YouTube

kramer Recordando este hecho, Rodrigo Guaiquil escribió una muy buena reflexión contando su experiencia al buscar el show de Kramer en Viña en los lugares equivocados. Su nota se llama "Cómo no hacer televisión por Internet: TVN y Canal13":

"Voy a Canal13.cl y en portada hay un minúsculo video con una sinopsis de la actuación y el link lleva a un sitio dedicado al Festival. Apenas hay un fragmento, donde más de la mitad corresponde a la entrega de premios a Kramer. Lo que no entiendo es cómo ponen la señal en vivo abierta para todo el mundo, pero no entregan nada en diferido y en demanda. Es como si nadie supiera que existe YouTube. Pero quien se lleva la gaviota de plata a la incompetencia es TVN..."

Yo tampoco vi a Kramer en vivo. Pero a mí favor, debo decir que en ningún momento se me ocurrió ir a los sitios de los canales. ¿Para qué? Como decenas -¿cientos?- de miles, me fui derecho a YouTube.

Qué gigantesco desperdicio. (Para los canales. se entiende).

17 de febrero de 2008

"Que un diario salga ya es un milagro: creo en Dios a partir de los diarios"

Hace rato que Miguel Paz había puesto este video en su blog. No lo había visto, pero es una joyita: el making off del nuevo diario de Jorge Lanata, "Crítica". El diario va a estar en la calle el 2 de Marzo, "así se caiga la Argentina", como dice el gordo. Un día antes, por el canal América TV, se lanza este "reality" del mismo diario.

 

Es cierto. Como dice Lanata, que un diario salga cada día es un milagro. Cuando trabajaba en uno, nunca dejó de impresionarme que efectivamente ocurriera.

Ahora lo que llama la atención no es que el caos de una redacción produzca algo que leer al día siguiente. Sino que lisa y llanamente haya un diario que producir. Que alguien se atreva a crear uno. De hecho, Crítica se autodenomina "el último diario de papel". Y es tal el "absurdo" de la aventura, lo romántico de la empresa, que hay que filmarlo como un reality show y mostrarlo en TV.

Así están las cosas para los diarios.

Igual, la idea del reality es magnífica. Only in Argentina.

3 de febrero de 2008

El Mercurio y La Tercera frente a la fusión Falabella-D&S

imageLos medios, sobre todo los diarios de referencia, viven en un complejo equilibrio entre lo táctico (conseguir el mejor periodismo sin alienar a sus fuentes ni irritar a sus avisadores) y lo estratégico: ser capaces de representar la sensibilidad de sus lectores y de la sociedad en su conjunto.

El Mercurio y La Tercera coinciden hoy en muchos aspectos. En particular, la búsqueda por conquistar a la élite como el núcleo de su público lector. Por eso es interesante fijarse en qué los diferencia.

El fallo del Tribunal de la Libre Competencia contrario a la fusión Falabella-D&S es uno de estos puntos.

Para El Mercurio (editorial del sábado), que lo deplora, el fallo es “discutible”, “no convincente”, “débil”. Para La Tercera, en su editorial del domingo, la decisión es “razonable” y basada en una “extensa y sólida fundamentación económica y jurídica”.

Cierto es que Saieh tiene intereses sobre la mesa (con Unimarc, es un actor relevante en los supermercados), pero aún así se percibe una diferencia más de fondo, un cierto clivaje.

El Mercurio favorece instintivamente la mirada pro-empresa. La Tercera, aunque nada más lejos de ser antiempresarial, concede una mirada más pro-mercado. Y esto, de algún modo, refleja una concepción diferente de la sociedad y de la elite. Y por ende, de sus lectores.

El “zeitgeist” -el espíritu de los tiempos, el clima cultural- en nuestra sociedad está evolucionando hacia una conciencia donde el interés de los ciudadanos y de los consumidores es un valor primordial y en alza. Incluso en la elite. Una elite que hoy es mucho más compleja y variada que la de los ‘80 y los ‘90.

No exenta de contradicciones, en este punto La Tercera parece tener el oído más afinado de hacia donde, creo yo, se está moviendo la sensibilidad del grueso de los grupos más educados e influyentes de nuestra sociedad.

31 de enero de 2008

Por qué los periodistas tradicionales pierden influencia

image

"En la era de la web", dice Scott Karp, "los influenciadores no son necesariamente la gente con más contactos, o los que monopolizan canales de distribución (como diarios, por ejemplo), sino la gente que usa la fuerza más poderosa de la web: el link".

Los periodistas tradicionales han perdido enorme influencia. No porque sean muchos, como sugiere el Colegio de Periodistas, sino porque, como dice Karp, no linkean a nada. Porque la mayoría está encerrado en medios que temen "mandar al lector a otro lado".

Algunos profesionales jóvenes, demasiado pocos aún, (Arturo, Miguel, Angélica, Montserrat, Jorge, por nombrar algunos) están construyendo marcas propias y generando valor, apoyados en ese aliado: el link. Sus blogs te refieren a otros blogs y a otras fuentes. Es decir, estimulan una conversación que va más allá de sus ombligos, con mirada propia y foco.

En un tiempo de crisis del periodismo, en que muchos cuestionan el sentido mismo del oficio, esta experimentación y apertura son un paso importantísimo. La web se trata de conectividad. Por eso, el simple acto de referir personas o contenidos es una manera de configurar un mundo. Y eso es recuperar influencia.

28 de enero de 2008

¡Despierta!

image

Estudio de BigResearch, en EEUU. Actividades que realiza durante los comerciales:

  • 41,2% hace zapping
  • 33,5% conversa con otros en la sala o por teléfono
  • 30,2% hace zapping mental (se vuela)
  • 5,5% pone atención a los comerciales

Y eso que los avisos en TV siguen estando entre lo más efectivo: los estudios de EyeTrack evidencian una "ceguera" ante los banners en Internet, y otras investigaciones afirman que sólo el 1% de las personas clickea en ellos.

Es claro: cada vez tenemos técnicas más sofisticadas para ignorar o eludir la publicidad.

Las fichas hay que ponerlas hoy en crear un vínculo con las personas. Uno real (o al menos, lo más real posible). Hacerse relevante. Conversar. Lo demás, se lo lleva el zapping.

Cierto, cierto: es fácil decirlo.

 

ACTUALIZACIÓN: Jarvis hoy, sobre esto mismo -más claro, más preciso-, y cómo la mirada tradicional no te deja ver:

“Dicen que hay que ser grandes. ... Que la masa crítica para que los avisadores se fijen (en algún medio) está pasando de 1 a 3-5 millones de usuarios. … Eso es tratarnos todavía como masa. Son agencias flojas que quieren comprar al por mayor y no quieren conversar con nosotros como individuos. O al menos como comunidades". 

"Necesitamos el dinero de los avisadores. Ese va a ser el principal sustento de los medios online. Pero necesitamos re-entrenarlos y darles la infraestructura y los datos que les permita marketear más inteligentemente y crear relaciones significativas. Y, en el proceso, apoyar lo “pequeño” en vez de lo “grande”.

11 de enero de 2008

¿Estudias periodismo? Un blog es lo mínimo

imageNeil McIntosh, jefe de desarrollo e innovación editorial de Guardian Unlimited:

"A todos los estudiantes de periodismo les digo esto: un blog es lo mínimo. No hay excusa para que un periodista que quiere trabajar online no tenga uno."

"Es más, la calidad del blog importa realmente, porque deja ver qué tan bueno es alguien sin apoyo de edición y motivado sólo por sí mismo. Si viera un curriculum decente con un blog puesto ahí, lo revisaría, y la calidad y frecuencia podrían ser puntos a favor del autor. Y si un graduado brillante no tuviera un blog, y aún así consiguiera la entrevista, le preguntaría, educadamente, por qué no tiene..."

Vía BuzzMachine

10 de enero de 2008

El Mercurio sigue los pasos de LUN

image

Abandonando su irritante interfaz de lectura anterior, El Mercurio está adoptando el mismo formato LUN para desplegar sus páginas en Internet. Desde Emol ya pueden acceder a él.

Es un formato probado -muy inusual en el mundo- y, hasta donde yo sé, El Mercurio estaría siendo el primer diario "de referencia" en adoptarlo.

Súmenle a esto que, desde esta semana, LUN está publicando en Internet a las 23hrs su edición del día siguiente, lo que le permite testear la reacción a contenidos antes de mandar el diario a las prensas.

Este par de señales son tremendamente significativas, y muestran que el consorcio de los Edwards está dispuesto a ser todo lo agresivo que sea necesario (y es muy necesario) en cuanto a su estrategia de innovación. No sólo en la web, sino en cómo se concibe en las condiciones actuales este viejo negocio de hacer medios.

9 de enero de 2008

¿Es gratis el futuro?

image Aquí está el video de la presentación en que Chris Anderson, editor de Wired y famoso por su ya clásico libro The Long Tail, discute el tema de su nuevo libro: Free, the past and the future of a radical price. Eso sí, el libro aún no está escrito.

"Free" es una provocación muy poderosa. Explora cómo los cambios tecnológicos -y la disminución de precios que los acompaña-, reconfigura industrias enteras cuando los precios caen cerca de cero.

En los medios -aunque muchos han sido gratis desde siempre- este tema se está volviendo crítico. Más bien de vida o muerte.

En la era de la abundancia (de contenidos, de "exclusivas", de maneras de distribuirlos), estás obligado a repensar qué es exactamente lo que tiene valor en tu medio de comunicación. Pero toda nueva abundancia crea su nueva escasez ¿Cuál es la de hoy? "Tiempo, atención y reputación", dice Anderson.

Muchos medios se siguen comportando como si todo lo que entregan fuera escaso. Y eso es Chris_andersonabsurdo como vender agua tibia.

El video dura 46 minutos (en inglés), pero si les interesa, vale mucho la pena. Acá pueden bajar la presentación que lo acompaña. Y acá, Jesus Encinar resume algunos puntos fuertes de la exposición.

2 de enero de 2008

Ciudadanos y Consumidores 2008

imageDespués de unos meses optando por el bajo perfil y reordenando el  boliche, reaparece con nuevos bríos Ciudadanos y Consumidores, un espacio para conversar sobre el cruce entre política, comunicación y nuevos medios. Tres notas recomendables:

La Red no es de los partidos

¿Qué tanto deben controlar los partidos políticos los contenidos y debates en sus propios sitios web?  Dos columnas: Enrique Dans vs Sergio Rodríguez del diario El Mundo.

Campañas Políticas vía SMS

Los candidatos norteamericanos y una nueva forma de invadir a los electores: directo al celular. Un reportaje de CBS en video.

El arte y la ciencia de los medios sociales

Un e-book descargable de Brian Solis de Social Media Today para entender el fenómeno de las redes sociales.

Además hay otras novedades: C&C en Facebook, un Feevy con columnistas y ahora la colaboración permanente de Carola Pino: un avión. La cosa va en serio. Dense una vuelta.