27 de diciembre de 2007

Tocando a Warnken

imageCristián Warnken tuvo el increíble coraje de cumplir con su habitual columna en El Mercurio, tres días después de perder a su hijo. Y ocurrió algo que nunca había pasado.

Al momento de escribir esto, esa columna -una carta en homenaje a su hijo Clemente- acumula 1929 comentarios.

Es la entrada de un blog con más reacciones que yo haya visto en Chile. Y en menos de 24 horas.

Son 1929 personas que pudieron tocar y acompañar a Warnken, y que de otro modo no habrían podido expresarle su pesar. Son 1929 mensajes de afecto que no habrían existido.

Esa columna en el papel fue un gesto impresionante. Pero fue esta avalancha espontánea la que me hizo sentir que de verdad hay una comunidad mucho más amplia allá afuera. Y que a todos nos duele muchísimo la pérdida de uno de nuestros niños.

Y me hizo ver también que hay medios que, como nunca antes, facilitan ese contacto. Medios que, como decía el viejo Julio, nos permiten interponer sin más "nuestra vida ajena a ese dialogo con la sombra".

24 de diciembre de 2007

Todo es una compañía de medios ahora

image Tomado del blog de Terry Heaton, una reflexión navideña inquietante:

“En el mundo de los medios 2.0, la publicidad es contenido. El tráfico que genera Elf Yourself (un sitio para poner tu cara o la de quién sea en un estúpido duende navideño que baila y mandarlo a tus amigos) igualó en un mes al del New York Times, según Alexa. Esto le costó a OfficeMax, su productora, virtualmente nada comparado con el presupuesto de publicidad necesario para llegar a esa gente vía el NYT. Esto es para mí el evento medial del año, y la culminación de un desarrollo que he observado por un buen tiempo. Lo que todos estos blogs/YouTube/MySpace/AmazonS3 realmente significan –más allá del hecho de que ahora puedes publicitar en patrullas policiales, urinarios y hasta en la cabeza de las personas- es que ahora todo es un compañía de medios”.

image

19 de diciembre de 2007

2007, el año de Facebook

image Así lo dictamina Jeff Jarvis, el megacomentarista de medios estadounidense, en su columna en The Guardian.

En Chile comienza a ser una pequeña avalancha y ya está top30 según Alexa, con cerca de 60 mil registros.

Acá, una selección de su columna:

"Olvida los websites. Olvida los pageviews. Son 'tan 2006'. Este fue el año de Facebook. El sitio social -que partió en 2004 sólo en comunidades universitarias- fue finalmente abierto a todos. En la primavera fue descubierto por los busquillas, que obligaron a sus conocidos a meterse con un fervor de evangelistas. En mayo, se abrió a desarrolladores, que agregan libremente aplicaciones al servicio (ya van 5 mil). Y en octubre, Microsoft desplazó a Google, e invirtió en la compañía avaluándola en US$15 mil millones."

"¿Los vale? Yo diría que sí. Facebook tiene 50 millones de usuarios activos (cada uno vale US$ 300 de acuerdo al precio que pagó Microsoft, en comparación a los US$ 500 al año que vale un lector de diarios, según Deutsche Bank). Cada día se agregan 200 mil, que ocupan al día 20 minutos en promedio en el sitio".

"Facebook está respondiendo la pregunta que toda compañía debiera hacerse: ¿Qué haría Google? Google armó una plataforma que permite a otros construir negocios. Eso hizo Facebook. De hecho, la ambición de su fundador, Mark Zuckerberg (23 años), es construir el Google de las personas".

Con todo, Jarvis termina su columna poniendo las cosas en su lugar: "Este puede haber sido el año de Facebook. Pero hasta ahora, es todavía el siglo de Google".

17 de diciembre de 2007

La farándula quema... ¿Quemará también a Chilevisión y a Piñera?

image

Es cierto, la farándula quema. La frase no es mía, sino de mi socio Ricardo Torres, director de Conecta Media Research, y me parece muy lúcida. La farándula es corrosiva porque propone a la audiencia un tipo de relación en base a la destrucción del vínculo con sus personajes y rostros. Mientras más me entero de sus miserias, más lejana y empobrecida es mi relación con ellos.

Pero no sólo quema a los pobres personajes, que son sólo carne de cañón. Como la farándula es voraz y difícil de controlar, también expone el prestigio de conductores y canales enteros, que se tientan con este peligroso negocio.

Ahora que Chilevisión ya vivió su semana negra, muchos van a anunciar -de nuevo- el fin de la farándula. Esto siempre me ha sonado muy ridículo, porque la farándula es demasiado atractiva, tiene un impacto que va mucho más allá de los segmentos “masivos”, y es un negocio que mueve billones en el mundo.

El problema no lo tiene “TVGrama”, que vive bien de eso y tiene una identidad clara. El problema es de los medios que tratan de hacer convivir farándula dura con otros contenidos que requieren credibilidad.

Como Chilevisión.

El canal de Piñera vive en un equilibrio de identidad muy precario, integrando en su imagen a doctor Jekyll (su información) y Mister Hyde (SQP, Primer Plano, etc).

Observen el gran capital que ha acumulado CHV en el área de información, con mucho esfuerzo e inversión. Incluso consolida una ventaja clara frente a Canal13, según la última encuesta nacional UDP (Nov, 2007).

image

En este escenario, es evidente que el videíto (que dejó a Daniel Vilches como un niño) es un misil. Socava los atributos que sostienen su capital informativo.

Más temprano que tarde CHV tiene que resolver este entuerto. Y de manera radical.

Por ahora, algunos diarios han informado que se vienen sanciones y despidos. Incluso anunciaron que el mismo Piñera intervino directamente para dar la orden de desaparecer Primer Plano (según Publimetro, “asesorado por el director de TVN Daniel Fernández y su director de prensa, Jorge Cabezas”. Esta misma aseveración es muy dudosa, y amerita una aclaración de todas las partes).

Si se confirma que Piñera intervino directamente, creo que va a salir image bien parado y obtendrá ganancias en el corto plazo por este episodio. Sin embargo, también es riesgoso (para él y para CHV), porque le abre un flanco de "intervencionismo" que podría significarle bastantes problemas en el futuro.

Si intervino la programación ahora ¿por qué creeremos que no lo va a hacer después?

16 de diciembre de 2007

Qué trama Murdoch para el Wall Street Journal

 

image Rupert acaba de oficializar la compra de Dow Jones.

Lo celebró gastándose más de US$ 2 millones en avisos publicitarios conmemorativos de tres páginas en los diarios más importantes de EEUU, Gran Bretaña, Australia y Asia, incluyendo su rival, el New York Times.

El Financial Times, su otro archirrival, no aceptó la provocación. El slogan de News Corp en el aviso era: "Free People, Free Markets, Free Thinking".

Luego de eso, Murdoch apareció en Fox News en una entrevista contando sus planes para el Wall Street Journal (WSJ). Este es un resumen de lo que dijo, traducido desde una nota en Huffington Post:

Sus planes para la marca Wall Street Journal:

Queremos que se convierta absolutamente en la fuente preeminente de noticias, información y opinión financiera en el mundo. Tenemos que globalizarnos, tenemos que digitalizarnos... pero el diario mismo va a ser lo principal.

Sobre las razones de dejar de cobrar en WSJ.com:

En este momento, lo vendemos a cerca de 1 millón de personas, a un precio teórico de US$50 al año. Pero de esos US$ 50 millones, nos cuesta 15 (millones) en costos sólo conseguir los suscriptores y mantenerlos contentos. Así que son US$ 35 millones. Pensamos que si pasamos de 1 millón de suscriptores a 20 milllones mirándo (el sitio) en todo el mundo, va a haber más que suficiente publicidad para llenar la diferencia. Nos podría tomar un año llegar hasta ese punto, pero llegaremos.

Sobre la compentencia que el Financial Times significa para el WSJ:

La circulación real del WSJ es cuatro o cinco veces la del Financial Times. Es una cosa mucho más grande. En este país (EEUU), es diez veces más grande. En este momento el WSJ está mucho más centrado en EEUU. Pero al ir avanzando, desarrollaremos las ediciones internacionales y competiremos con el FT en Europa y Asia.

Sobre la competencia que significa el New York Times para el WSJ:

Hoy ya somos 50% más grandes que el NYT. Nuestros lectores son más influyentes, más ricos. Somos un prospecto mucho más atractivo para los avisadores que el NYT... Es un tremendo hábito en este país comprarlo (el NYT) el día domingo. No puedes acabar con eso así no más. Pero estará compitiendo con nosotros y nosotros competiremos con ellos de seguro. Pero estamos muy adelante por ahora.

Sobre cómo planea cambiar el contenido en el WSJ:

Con buena edición. De seguro puedes decir cosas con menos palabras. También puedes partir las historias en partes. Puedes tener la fuerza de ellas en la página 1, y luego referirte a otros aspectos adentro, en historias separadas, y mantener así el diario "busy". Vamos a experimentar con esto de varias maneras.

image

10 de diciembre de 2007

Esto no es un museo

image

Hace unas pocas semanas se lanzó el Museo de Prensa, un proyecto bastante impresionante que llevó adelante Andrés Azócar junto a su equipo.

Se trata, como su nombre lo dice, de un espacio para reunir y apreciar momentos clásicos, reliquias, joyas perdidas y otras rarezas de la historia de nuestros medios masivos.

Lo interesante es que, además de interactivo (como el de Martita), es genuinamente abierto. Cualquiera puede ser el curador.

Esto no es un museo. Es un medio hecho y derecho. Y uno muy vivo. Con mucho contenido, con noticias de portada, con una 'línea editorial' que se arma con las fotos, videos y grabaciones que todos aportan y con lo que resulta más votado. Todo, ordenado y mostrado con una interfaz de lujo.

En los tiempos de la información libre, armar plataformas atractivas para que la gente pueda poner lo suyo y expresarse es la gran tarea. Y acá hay una plataforma muy ingeniosa.

Ojalá que, además de los 'coleccionistas privados', los medios grandes contribuyan más. Sé que algunos se han negado, lo que me parece absurdo, porque -cualquiera lo sabe- los ganadores escriben la historia. Y mientras un medio domine y contribuya más a nuestra memoria colectiva, más valioso y más grande se hará.

Visiten el museo. Totalmente recomendable.

8 de diciembre de 2007

The Economist se "inspira" en América Economía

image

El aumento de los precios de la comida es la apuesta de tapa del último The Economist.  "75% desde el 2005 en términos reales", dicen, a causa de los subsidios al etanol en EEUU, y de que los chinos le encontraron el gustito a la parrillada: comían 20k de carne al año en el '85, y ahora van en 50k.

Me llamó la atención porque ya había visto el mismo tema en América Economía, la revista chilena que circula en toda Latinoamérica. Y no sólo el mismo tema, sino una portada muy similar (sólo que la marraqueta nacional se reemplaza por una tostada).

Bien por la gente de América Economía, pensé, que pautea a una de las publicaciones más prestigiosas. Se lo comenté a su editor, Felipe Aldunate (la revista y Conecta Media Research, donde trabajo, son parte del mismo holding), y me hizo ver que las coincidencias son más habituales de lo que imaginaba. Y no sólo en temas, sino también en argumentos.

imagePor ejemplo, un reportaje sobre Cristina K o, más llamativo, este artículo en AE sobre la guerra entre el vino chileno y el argentino, vs este otro extremadamente parecido en el Economist.

Sucede hasta en las mejores familias.

2 de diciembre de 2007

El Readership Institute llena de halagos a LUN... y Agustín J. Edwards comparte algunos secretos

 

Primero, disculpas sinceras a los fieles lectores de Diestra&Siniestra por el abandono de varias semanas, pero el día a día me tenía consumido.

 

image"Es bastante obvio que continúo fascinado con Las Últimas Noticias, de Chile", dice Michael P. Smith, director ejecutivo del  Media Management Center, de la Universidad de Northwestern. Así abre un artículo sobre la experiencia LUN y su modelo de negocios, que además incluye una muy noticiosa entrevista con Agustín J. Edwards.

La fascinación de Smith  es porque el equipo de LUN "parece haber abrazado la idea de involucrar a los lectores en una conversación continua en torno a las noticias". Pero sobre todo, porque Editor Edwards "convirtió el diario en un experimento permanente".

"Como muchos editores que innovan ... (Edwards) no está seguro dónde va a terminar esto, pero parece seguro que la dirección en que va es la correcta". 

A continuación, en la entrevista, el director de LUN revela datos muy relevantes sobre los resultados de su experimento permanente. (Me preguntó por qué cuesta tanto encontrarse con este tipo de información públicamente en Chile. El mismo LUN y la industria se beneficiarían con la discusión y el feedback). Cito:

"Durante el primer año (2006) de tener todas las páginas disponibles gratis en la Internet, nuestra circulación cayó 8,1%, pero ganamos 10,9% en ventas de publicidad. En el segundo año (10 meses del '07 vs '10 meses '06), la circulación creció 3%, la publicidad 17%, y logramos aumentar el precio promedio de nuestros avisos (dólares reales por columna) en 5,4%, gracias a la inclusión de comerciales de TV y descuentos. Nos encontramos con que los avisadores y las agencias están valorando la lectoría adicional de las plataformas electrónicas".

A mi juicio estos datos, y sobre todo la última frase, representan una noticia bombástica para todos los medios: desde los tradicionales hasta los blogs.

Luego, Edwards sugiere cuáles serán los siguientes pasos de LUN:

"Continuaremos profundizando en todo lo relativo a la interactividad con los lectores: contenido generado por usuarios que pueda mejorar la experiencia de otros lectores y soportar un modelo de negocios viable".

Esto genera mucha curiosidad. Y va en la línea de una crítica que imagehice a LUN hace un tiempo, demandando más energía y urgencia para meter a los lectores "dentro" de LUN.

A pesar de lo que aún hace falta en renovación editorial y en desarrollo de verdadera participación (y a riesgo de parecer candongo*) creo que los halagos a LUN son justos.

Me alegra saber que el medio "tradicional" que ha tomado más riesgos (y con mayor originalidad en su modelo) esté viendo frutos reales. Frutos que van a acelerar un cambio  radical en el panorama de la industria. Y no sólo eso. Me alegra que tenga hambre de más.

 

*candongo, ga: 1. adj. coloq. Zalamero y astuto.

9 de noviembre de 2007

Menú del viernes

Algo de lo mejor o más interesante que ha rondado estos días sobre medios.

image

Citas notables del editor de The Economist

Vía Juan Antonio Giner (Innovation in Newspapers)

John Micklethwait: "Aún estamos paranoicos frente a Internet" "La gente vive vidas muy ocupadas, en particular el tipo de gente que compra The Economist. Tú tratas de acomodarte en sus vidas, y tienes que hacer que eso valga la pena, porque la elección no es entre nosotros y Business Week, o The New Republic, o LA Times. Es más bien: '¿Vas a gastar 10 minutos pastando en internet o vas a ver un partido de fútbol en la web o vas a ver una película?... Uno no piensa mucho en la competencia, porque al final se trata de producir algo interesante, relevante y provocativo para la gente".

image

La idea y la implementación

Pablo Julio Polhammer (Weblogs UC)

"Cuando RadioUC nos informaba hace un par de días que haría una cobertura especial de las elecciones de la FEUC, todos los felicitamos por la idea. Efectivamente, era una buena idea. Pero ocurre que la implementación fue espectacular. ... no me cabe duda de que esta es la elección estudiantil mejor informada en la historia de Chile. "

image

Periodismo Emergente

Andrés Azócar (Hijo del Medio)

"Cada vez se hace más complejo definir tendencias y saber en qué debemos formar a los periodistas. Las nuevas tecnologías -que hacen imposible entender del todo el cambio, hasta después de habernos golpeado- está creando un nuevo tipo de profesional, más cerca de los personajes de Philip Dick que los de Joseph Conrad".

imageLa Tercera vs. El Mercurio

Eduardo Arriagada (Weblogs UC)

"Sigo pensando que el creciente éxito (de La Tercera) cada vez más responde a la falta de reacción de un líder que sigue tirando de una enorme línea de crédito que tiene entre sus lectores y avisadores".

"Me atrevo a apostar que el mundo 2.0 de la participación y la inteligencia colectiva no será un entorno auspicioso para el decano de nuestra prensa".

"...el diario hoy ya no solo se edita como si no existiera internet, es más original que en el año 2007 su portada la realicen periodistas que todavía apuestan porque su producto impreso es una alternativa y no un complemento a la todavía masiva televisión abierta. Todavía se asume que el lector de El Mercurio no supo de los noticiarios de televisión de la noche anterior".

image Jim Brady: "Si no fracasamos un par de veces al año, no estamos haciendo las cosas como debemos"

Vía Miguel Paz

Jim Brady, director de Washington Post Online: “Nosotros en el .com pasamos de querer ser “de” la red a “estar” en la red. Esa es una gran diferencia. ... Hay que tomar y asumir riesgos. Asumirlos porque en general las empresas periodísticas no son aventureras, no les entusiasma. Pero en la web no tomar riesgos es un fracaso”.

28 de octubre de 2007

Los No-blogs de El Mercurio

blogs el mercurio -a edwardsNo sé si Agustín Edwards estará contento con su nueva central de blogs: "Blogs|El Mercurio".

Por mi lado, estoy muy decepcionado. Sobre todo porque veo muy poco del espíritu blog aquí.

Lo esencial de los blogs es que son conversaciones. Pero conversaciones entre personas, entre iguales. No entre la institución y los lectores.

Acá El Mercurio, como institución, pone sus temas, sus noticias, y espera que los lectores comenten. Y no funciona así la cosa.

Es tan así que "Blogs | El Mercurio" organiza su menú reproduciendo en gran medida la estructura de secciones del diario. Y ofrece titulares como "Lavín se reúne con alcaldes piñeristas-lavinistas" o "Presupuesto Ciencia 2008: Salvavidas de 18% lanza Mineduc". Eso no puede sonar más "Mercurio-en-papel" y menos blog.

No me extraña que las notas tengan tan pocos comentarios.

Si se quiere invitar a los lectores a conversar, los periodistas y comentaristas tienen que sacarse el uniforme del diario y hacerse cargo de sus propias opiniones y miradas, proponiendo una conversación de tú a tú.

El periodismo tradicional es impersonal. Los blogs son personales. Con nombre y apellido. Con foto, ojalá.

El periodismo es desapasionado. Los blogs son escritos con pasión. No pueden ser sacados de una pauta tradicional. Imprescindible es la variedad temática, el foco, la originalidad y un estilo más suelto.

No estoy diciendo nada muy nuevo.

Sólo hay que mirar las experiencias exitosas de The Guardian, New York Times, Financial Times y Washington Post, por sólo mencionar catedrales. Más cerca, vean lo que Guillermo Cullel ha hecho con "Blogsx36" en El Comercio de Lima.

Estamos muy lejos.

Se necesita una frescura y una libertad que, me temo, quienes firman en papel no se permiten usualmente a sí mismos. Si quieren voces realmente frescas -que traen nuevas audiencias-, hay que incorporar voces externas. Gente cuya pauta y sueldo no dependan del diario.

El NYT sindica Freakonomics, el Financial Times incorporó al popular "Economista encubierto" Tim Harford (vean por ejemplo el refrescante humor de este posteo sobre "virginidad estratégica"), y el Washington Post tiene como "blog partner" la mirada insolente de Jeff Jarvis en PrezVid sobre las presidencial de EEUU.

Por qué no sindicar directamente a Fayerwayer en tecnología? ¿o a la Coneja Bulnes de ElMedioBlog? o la doméstica poética de Javier San Feliú? o las etéreas desventuras de Anita? Si no lo hace El Mercurio, estoy seguro que lo harán otros.

Hay que soltarse un poco no más. Créame: no le va a pasar nada malo.

blogs El Mercurio1

27 de octubre de 2007

Revista +Decoración: no dejes que la publicidad arruine el momento

casaydecoracion-01

Ayer lanzaron el rediseño de la revista +Decoración de La Tercera, ex- Casa&Decoración. (No tiene sitio en Internet, así que la foto es vieja). 

Se ve que le pusieron mucha dedicación. Las secciones, temas, producciones gráficas y el diseño en general tienen muchos aciertos. Está entretenida y es un enorme salto desde el salpicón visual poco gracioso que era.

Lo malo es que la cantidad y, sobre todo, lo horrible y vulgar de la publicidad inmobiliaria arruinan la experiencia de lectura. Impiden que el nuevo trabajo se luzca. Es una pena y debieran hacer algo al respecto.

El asunto me hizo reapreciar el Vivienda y Decoración de El Mercurio. También tiene una cantidad obscena de avisos, pero se las arregla muy bien para mantener el placer del mirar la revista.

Estas revistas son verdaderas vacas lecheras para los consorcios periodísticos. Pero ojo: antes que nada son experiencias visuales. Están para transportarnos a otros espacios.

Si los avisos, con toda su fealdad, su estridencia y sus uéfes, ponen en riesgo esa promesa, entonces nos estamos disparando en el pié. 

25 de octubre de 2007

Kilómetro lanzado

km0Apareció Kilómetro Cero y entre tanto afán no había tenido tiempo de celebrarlo y comentarlo. Y ya va en el segundo número (en la foto).

Km0 es el nuevo quincenal gratuito para los universitarios capitalinos, escrito por estudiantes de periodismo UC, editado por Publimetro, y dirigido por el equipo que encabeza Eduardo Arriagada: José Luis Santa María, Adrián Puentes y Cristobal Edwards, principalmente.

Los motivos para celebrar son claros.

Primero, es un proyecto real, palpable. Que existe. (Suena tautológico, pero entre tanto proyecto medial 'gaseoso', no es menor). 

Segundo: ¡es papel!... un soporte que está mucho más vivo de lo que muchos dicen. Incluso para los jóvenes.

Y tercero, es una apuesta por encontrar un modelo de negocio que dio con una fórmula muy interesante: este mix entre la marca UC, la gestión de Publimetro y la energía periodística de los 'proto-periodistas'. Todo bajo el paradigma de la gratuidad. Muy buen paquete.

Tiene un diseño atractivo, aunque la diagramación es irregular.

A nivel de contenidos, creo que aún hay para mejorar. Hay artículos bien armados y con vibra (Cómo ganarse la vida con el surf, un perfil de Nicolás López, los datos de bares para ver el partido), pero creo que es víctima de una extraña paradoja.

Puede ser vieja, pero yo recién la vengo descubriendo:

Sabemos que los lectores jóvenes no quieren leer lo que los lectores viejos. Eso es claro y obvio. Pero el problema es que muchos periodistas jóvenes sí quieren escribir y hacer las cosas como los periodistas viejos y tradicionales.

Y algo de eso se siente en Km0.

En un artículo sobre Sarkozy que ilustra, pero sin una mirada particular sobre el personaje. En una sección de tecnología que te 'explica' qué es Google; que te 'reseña' blogs (en vez de traerte la voz de esos blogueros), o te 'notifica' que Facebook crece (en vez de compartir contigo cómo y por qué Facebook se vuelve adictivo). No creo que esa info, puesta así, sea realmente novedosa, útil o atractiva para un universitario.

Hay que estimular una conversación real de tú a tú, una que pueda atraer a gente que NO es parte de la generación del papel. Hay espacio -y urgencia- para estimular más radicalidad y algo menos de corrección (sí, aunque sea la UC).

Tomar algo más del tono, la frescura y la libertad de la web -el aire que este público respira- y enfatizar lo que Internet no les puede dar: esa experiencia visual a toda página.

Es cierto: es fácil decirlo y pedir. Pero se siente una energía en Km0, que ¿por qué no? 

15 de octubre de 2007

Tolerancia Cero: Intolerable

image

Hace rato que el género de debate en TV está en crisis. Los canales han probado nuevos programas cada cierto tiempo, pero no parecen dar con el tono y la vibra.

Tolerancia Cero fue una excepción. Pero ahora está pasando por un momento muy bajo, sin punch, con la intensidad, el entusiasmo y la novedad de una reunión de amigos que que se juntan para no perder la costumbre.

A propósito, una columna muy buena -y muy crítica- de Mirko Macari, aparecida este domingo en La Nación Domingo.

Intolerable

Por Mirko Macari

"Tolerancia cero" está guateando. Desde que se fue Fernando Paulsen el programa perdió la brújula, no porque Paulsen fuera una lumbrera, pero él le ponía datos, contexto e interpretación a un tipo de discusión que siempre tiene el riesgo de transformarse en un festival de obviedades y lugares comunes.

El "Tolerancia " nunca fue el clásico espacio para resumir la semana política, formato que aún se estila en otros canales vecinos. Éstos aún permanecen cazados por la obsoleta y predecible lógica binominal con la que se ha cuoteado cada metro cuadrado de una transición que se acabó hace rato para el país real, algo que al parecer nadie le ha informado a los ejecutivos del rubro.

En el clásico de Chilevisión, en cambio, se respiraba la intención de una conversación libre; la búsqueda de una agenda abierta hacia los grandes temas de interés público, cuestión definitivamente más interesante que la coyuntura política pauteada por "La Segunda" del viernes o "La Tercera" del domingo.

Es cierto que Alejandro Guillier y Sergio Melnick -más el segundo que el primero- cumplen con discreción la pulsión básica de la división Concertación-Alianza, que en rigor es un espejismo tras el que se oculta la verdadera repartición del poder en Chile, más compleja, pragmática e invisible. Ambos rascan donde no pica.

Sin embargo, sus discursos se hacen absolutamente soportables, porque tal como en el fútbol el intrascendente rechazo de un defensa puede dar origen a la fantasiosa jugada del 10 del equipo, y terminar con la ovación de la galería. Ese rol lo venía jugando, con altos y bajos, el inteligente, insoportable y descreído Fernando Villegas. El sociólogo gambetea su retórica contundente hacia un lado y otro, logrando marear a buena parte del respetable, que muchas veces no sabe para dónde va.

Es cierto que Villegas juega demasiado al sofista, pero también lo es que su personaje aporta libertad de conciencia y juicio crítico, dos valores escasos en el inventario de las virtudes nacionales. Por eso, la idea de poner al chascón de notero, con la ingenua intención de ablandar con imágenes el formato televisivo "conversación", fue un disparo en el pie del programa. Esa densidad, ese rescate de la discusión pura y dura que la elite chilena no ha hecho en otras instancias, permite que cierto público alejado de la pantalla chica prenda obligatoriamente la tele el domingo en la noche.

Pato Navia aportó, por algunos capítulos, la frescura de una generación para la que la guerra fría se acabó hace rato. Pero hoy el pool de panelistas hace agua en medio de una pauta de entrevistados que parece copiada del canal del Senado: políticos profesionales que van a repetir el libreto falso que acordaron con sus asesores de prensa. A pesar de este mal momento, el "Tolerancia " es muy necesario. Un par de personajes de fuste en su mesa no le harían nada mal. Propongo a Carlos Peña, Rafael Otano o a don Héctor Soto, quien, liberado de la mordaza editorial que significa trabajar para Ricardo Claro, puede resultar notable. ¿Matías del Río? Es un tipo simpático, bonachón y naif, que lo hace estupendo... comentando noticias en la radio.

La diferencia entre ser puma y ser gato

imageOtra razón más de por qué perdemos con los argentinos (aparte de la falta de talento y la candidez): porque no duele perder.

Si no te duele, no cambias. Si no cambias, sigues perdiendo.

No pain, no gain. No tiene nada que ver con medios, pero mi amigo Alejandro me mandó las dos fotos, y el contraste me dolió.

6 de octubre de 2007

Los planes Fotolog para 'exprimir' a sus nenes

image

El boom Fotolog tiene descolocados muchos, y aburridos a otros tantos. Pero aquí vamos de nuevo. Porque el tema de las redes sociales no va a parar, y hay que estar atento a las estrategias de cada una, porque son los medios que más están creciendo hoy. De hecho, Rodrigo Guaiquil anunció el otro día uno que se incuba en El Mercurio: Hupa.

Por eso el interés por conversar con Adam Seifer (en la foto), chief product officer y cofundador de Fotolog, en esta entrevista aparecida en Qué Pasa. Da pistas de por qué HiMedia pagó tanto por Fotolog, y cómo piensan monetizar a sus hordas de adolescentes exhibicionistas. 

La Locura chilena por Fotolog.com

Qué Pasa (Viernes 5 de Octubre 2007)

En esta entrevista, Adam Seifer, el fundador de fotolog.com -uno de los 20 sitios más visitados del planeta- explica por qué arrasa en Chile. De hecho, hace un año viajó a Santiago para monitorear focus groups que buscaban encontrar las razones del éxito de una puntocom que basa su negocio en las fotografías que los propios usuarios suben. Además se refiere al comentado episodio "wena Naty".

Adam Seifer (37) fotografía todas sus comidas desde hace cinco años. Pero no sólo eso: las publica religiosamente en su sitio web llamado "Get in my belly" (Entra en mi barriga). Gracias a eso nos enteramos que hace un par de jueves, el cofundador de Fotolog.com -la comunidad online que se ha convertido en un fenómeno social entre jóvenes chilenos- almorzó burritos en la oficina y por la noche ordenó sushi a su casa.

"Partió como un hobby, casi junto con el nacimiento de la compañía", cuenta por teléfono desde un taxi en Nueva York. "Pero no se trata sólo de la comida, sino de todo lo que la rodea. Del momento, la gente que me acompaña. Terminó siendo un increíble diario de vida".

Una lógica similar podría explicar la fascinación de los jóvenes por Fotolog. No se trata de simples fotos que los adolescentes se toman a sí mismos. "En realidad se centra en el poder de la conversación y la experiencia social que se arma en torno a esas imágenes", explica Seifer, actual gerente de producto de Fotolog. A través de sus fotos, los jóvenes comparten su mundo, expanden sus redes e interactúan con otros fotologers.

La abrumadora popularidad de Fotolog lo ubica como uno de los 20 sitios web más visitados del mundo. Ya tiene 11 millones de miembros y sigue creciendo día a día. Esto explica por qué Seifer acaba de venderlo por US$ 90 millones al conglomerado francés Hi-Media, uno de los mayores operadores de publicidad interactiva de Europa.

-¿De dónde surgió la idea de Fotolog?
-Fue una respuesta a un cambio en la lógica de tomar fotos. Antes la gente sacaba sus cámaras para el gran evento. Hoy en cambio llevan una cámara consigo todo el tiempo, y las fotos son espontáneas. Junto a Scott Heiferman -el otro cofundador, tb fundador de MeetUp- nos dimos cuenta de que la gente podía construir redes en base a mostrarlas y compartirlas.

-¿Qué lo hace especial?
-A diferencia de otros sitios, Fotolog sólo te permite poner una foto al día. Así, es más probable que se esfuercen en poner una foto más atractiva o más expresiva, lo que estimula visitas más frecuentes y más comentarios sobre esa foto.

¿Por qué Chile?

Aquí los fotologs son un boom social sorprendente. Aunque la moda prendió primero en Brasil, hoy los chilenos arrasan: representan el 47% del total de los usuarios de la región, seguidos de lejos por Argentina (29%) y Brasil (22%), según datos de la consultora Divergente. ¿Tiene Adam Seifer alguna idea de por qué ocurre esto acá?

"Realmente no lo sé. Nunca hemos invertido algún dólar en publicidad o marketing en Chile ni en ningún país. El crecimiento funciona sólo de manera viral. Sabemos que los latinoamericanos en general son más expresivos y sociables. Pero el modo en que Fotolog se expande es del todo impredecible".

-Pero entiendo que hicieron focus groups en Santiago para averiguarlo. ¿Hubo algo que te llamó la atención de ese estudio? 
-Sí. Fue hace algo más de un año y fui a Chile a verlos. Lo que más me llamó la atención es que en el fondo los jóvenes chilenos no son distintos a los jóvenes de otros países. En Chile escuchamos la misma respuesta que en Brasil y en EE.UU.: publicar tus fotos no es lo esencial. Las fotos son sólo la excusa para la interacción social. Eso es lo que realmente les interesa a los jóvenes, fortalecer su red social.

-Con más de dos millones de usuarios activos en Chile, ¿en qué medida Fotolog es una amenaza para los medios tradicionales? 
-Ciertamente Fotolog emerge como una alternativa de comunicación masiva en lugares como Chile, donde ya tenemos una masa crítica considerable. Las protestas estudiantiles recientes fueron un buen ejemplo. Sabemos que los estudiantes usaron sus fotologs para coordinarse con los de otras escuelas, comunicarse con la prensa e incluso negociar con el gobierno. Nos interesa mucho ver cómo evoluciona este tipo de dinámicas.

¿Donde está el dinero?

En sus cinco años de vida, Fotolog recibió US$ 7,5 millones en inversiones de capitales de riesgo. Sin embargo, a pesar de su popularidad global, aún no muestra números azules. Esto no fue obstáculo para que Seifer y su equipo concretaran la millonaria operación por la venta de Fotolog. Ante esto, muchos se preguntan si, detrás el boom de estos nuevos medios basados en redes sociales online, no se está gestando una nueva burbuja en internet. "No lo creo", afirma Seifer. "Los inversionistas aprendieron la lección. Aquellas eran empresas basadas en promesas de rentabilidad futura que no se cumplieron. Los de hoy son negocios reales con rentabilidades reales. En Fotolog estamos generando dinero real, y estamos muy cerca de ser rentables".

-¿De qué manera van a transformar una red de adolescentes y jóvenes en un buen negocio?
-Con la venta de Fotolog a Hi-Media, capitalizaremos nuestra enorme y fiel audiencia de más de 11 millones de usuarios, a través de la red de publicidad y e-commerce de Hi-Media. Ellos tienen no sólo una gran red de avisadores online, sino la fuerza de ventas para monetizar nuestra audiencia.

-En un contexto como Fotolog, ¿resulta atractiva la publicidad para los jóvenes?
-En general a la gente no le gustan los avisos. Pero sobre todo odian la publicidad que no tiene nada que ver con sus intereses. Por eso lo que más nos importa es crear una experiencia satisfactoria para nuestros usuarios, y que cada vez nos permita segmentar mejor los mensajes (hypertargeting). Por otro lado, aunque nuestra audiencia no es sólo de jóvenes, éstos son muy atractivos para los avisadores, sobre todo para marcas globales y regionales asociadas a entretenimiento y estilo.

-¿Qué otras alternativas de negocios existen fuera de la publicidad?
-Los jóvenes en Latinoamérica no tienen tarjeta de crédito. Por eso nos entusiasma el vínculo con Hi-Media, porque ellos tienen una de las mejores plataformas de micropago de Europa, lo que nos puede ayudar a crecer en el negocio de las suscripciones pagadas a Fotolog -el servicio premium incluye derecho a más fotos, más comentarios y otros beneficios-. Ellos desarrollan acuerdos locales para facilitar el pago, por ejemplo, vía mensajes de texto de celulares, a lo que sí tienen acceso los jóvenes.

La sobreerotización

-¿Supiste del escándalo sexual denominado "wena Naty", que involucró a escolares chilenos en videos y fotos con sexo explícito, algunas de ellas en Fotolog?
-No, no supe.

-¿Qué tan amenazante es este tipo de escándalos para el futuro de Fotolog?
-Es muy atemorizante. Es un riesgo muy serio para cualquier compañía como Fotolog. Hacemos todo lo posible para que sea un sitio seguro para los jóvenes. No queremos que se convierta en un sitio donde "todo vale". Estamos mejorando aplicaciones para detectar rápidamente ese tipo de contenidos y eliminarlos. Pero de todas maneras, con 30 mil usuarios nuevos incorporándose cada día, el desafío de monitorearlo todo se hace imposible.

*****

Más info sobre Hi-Media y Fotolog: el blog de John Borthwick, CEO de Fotolog.

5 de octubre de 2007

Wena Naty y el abismo

image Una columna muy lúcida de Copano en la Zona de Contacto de hoy sobre el abismo generacional y mental que mostró el famoso video. 

“Wena Naty es a la sexualidad adolescente lo que la “revolución pinguina” fue a la política: la materialización de una realidad que crece ajena a los discursos oficiales, y a través de sus propios canales de información. Esa diferencia generacional entre nativos de Internet e inmigrantes digitales es tan profunda, que tres años de diferencia en la edad de las personas actualmente parecen un abismo”.

21 de septiembre de 2007

¿Diarios prepagados? Mmm... mejor diarios gratis

bip diarios

El londinense Evening Standard lanzó ayer una tarjeta de prepago (tipo Bip!), para vender diarios desde dispensadores en el metro, sin monedas y a un precio rebajado.

La tarjeta se recarga en internet y además ofrece promociones: puntos, canciones ITunes gratis, etc. Antes ya había propuesto algo así The Sun.

La idea, tal cual, es aparatosa y del todo impracticable acá.

Pero podría adaptarse.

Usando la tarjeta Bip! para comprar -digamos- LUN en dispensadores en el metro y por qué no, en paraderos y dentro de las micros, en buses y metrotrenes, en hospitales y clínicas, al paso en bencineras y estacionamientos, en escuelas al dejar a los niños, y en cientos de lugares triviales e insólitos, céntricos y periféricos.

El diario -me refiero al amasijo de papel- es hoy más que nunca un asunto de "oportunidad de encuentro".

Las noticias -los contenidos- están en todos lados. La oportunidad de encuentro fácil con el papel, no.

Pero incluso eso ya no será suficiente.

image El Evening Standard justifica su tarjeta diciendo que nos movemos hacia un mundo "cashless" (sin dinero en efectivo). Se quedan cortos. El mundo de los medios offline terminará adoptando sí o sí la lógica de la web: GRATIS.

Y ojo: es una buena noticia. Como dice Jarvis -a propósito del cierre del TimesSelect del NYT*, "el costo de cobrar por contenidos es demasiado alto":

Es el vínculo lo que tiene valor. Es el vínculo (con la audiencia) lo rentable, no el control de los contenidos o de la distribución. Esa es la moraleja esencial de la historia de internet para los medios.

Entregar el diario gratis, cuando y donde la gente lo necesite, hace rato es un gran negocio. Pero lo será aún más radicalmente.

A los diarios pagados les conviene estar atentos y actuar rápido. Antes que aparezca alguien y despierte a la gente de la cómoda falacia "diario gratis = diario penca".

*Lo que me recuerda esa estulticia incomprensible y absurda que es El Mostrador.cl pagado.

10 de septiembre de 2007

La Concierto y la nueva economía de los medios

image Radio Concierto (88.5) está en proceso de reinvención. Algunos dirán de demolición, pero yo miraría las cosas con más cuidado.

La radio cortó de golpe la mayoría de sus programas. Hace una semana estrenaron nuevo slogan: “Presente en tu memoria”, y una continuidad que juega con íconos de la cultura pop ochentera (el “soapizza” de Hermógenes Conache, y frases con spots clásicos y películas).

Todo en línea con su nueva apuesta musical: una fórmula mucho más inclusiva, en base a hits de los ‘80 y principios de los ’90. Una arena musical más amplia en la que batallan –con importantes matices- un buen puñado de emisoras: Universo, Play, X, Club, Activa, entre varias otras.

En simple, una apuesta por salir a disputar un mercado más masivo, abandonando a la parte más vanguardista de su audiencia.

Los cambios coinciden con el cierre de la compra de Iberoamerican por parte de Prisa. Y ahora, también con la salida de su agudo e imaginativo director de radios, Javier Sanfeliú.

Pero también con un período de desgaste y bajas sostenidas de audiencia en Concierto, asociado a un entorno más competitivo y complejo: muchas radios nuevas compitiendo agresivamente por el mismo botín (adultos de 25 a 45 de segmentos altos), y la fuerte penetración de otras maneras de escuchar música (mp3, ipods, etc).

Como sea, Concierto es una gran marca. Su desafío, bajo la batuta de Sergio Fortuño y su directora Natalia del Campo -dos cabezas potentes- será armar una propuesta programática consistente con ese activo, pero con una personalidad nueva y definida.

En un escenario tan saturado como éste, la diferenciación es clave. Y, hacer una radio masiva no significa un diseño menos sofisticado.

No sabemos con qué saldrán.

Lo que sí sabemos es que este caso muestra claramente las limitaciones de la economía de los medios tradicionales.

Un conglomerado de varias radios permite considerables economías de escala. Pero aún así, las radios abiertas no se pueden dar el lujo de perder su vocación masiva. Se puede ser muy segmentado –más bien, se debe serlo-, pero en el dial no se puede abandonar la mayor inclusividad posible.

El modelo de negocios simplemente no da.

Pero ojo. Lo que es un límite para las radios tradicionales, será sin duda una oportunidad para nuevas iniciativas. Hace unos años, los públicos que la radio tradicional no podía satisfacer quedaban huérfanos y haciendo pucheros.

Hoy son espacios que quedan libres para proyectos independientes -o no- que pueden funcionar con estructuras más livianas, como podcasts o radios online.

No creo que esperemos mucho para que se llene este espacio. ¿Quién se atreve primero?

30 de agosto de 2007

Entender Google

image

The Economist le dedicó la portada de su edición de ayer a Google.

Les recomiendo la editorial al respecto, pero sobre todo el artículo central. Ayuda bastante a reflexionar y a comprender el modelo, la estrategia y los desafíos que enfrenta Google.

Y es fundamental conocerlos y entenderlos bien.

Hay gente que dirige o trabaja en medios y no se preocupa de Google. O piensa que Google se dedica a algo muy diferente a ellos.

Se equivocan. Y ese error puede traerles consecuencias dramáticas.

Google refinó –y sigue refinando- la satisfacción de una motivación que está a la base de lo que hacemos cada vez que prendemos la radio, cada vez que elegimos un libro, cada vez que hacemos zapping en tv, cada vez que abrimos un diario (y que en lo esencial no es distinto a lo que hacemos a lo largo de nuestra vida, al tantear una teta para succionar, al ir a una discoteque, o al entrar a un mall).

Buscar.

::::::::::

27 de agosto de 2007

Nuevo diseño para EL SUR de Concepción

image Muy buen rediseño de El Sur de Concepción. Un gran salto respecto a su viejo look.

Lo lanzaron ayer, según anunció Emol. (A todo esto, haría bien Emol en avisar a sus lectores, como lo hace cualquier medio serio, que El Sur es parte de la red de El Mercurio SAP. Sobre todo si va a hacer una nota tan publicitaria).

En todo caso, gran rediseño. A mi parecer, muy logrado. Transmite modernidad y frescura en su paleta de colores (se la jugaron con ese celeste tan brillante... cian, como aclara Jaime Ayala), en el uso de infografías, en el estilo de las fotos (las interiores se destacan mucho más también). Bastante contenido en portada, y aún así, bien diagramado, bien jerarquizado, sin saltos, una tipografía elegante sin ser siútica y fácil de leer. El logo mismo mejoró muchísimo también. Se huele la mano de Danilo&Black, pero no estoy seguro.

(Jueves, 20:45hrs. Actualización: José Luis Santa María, que siempre sabe mucho de diarios, me avisa que este trabajo es de Javier Devilat, que ha rediseñado ya varios diarios de la red regional de El Mercurio).

El nuevo look debiera atraer algo más de público femenino y gente joven. El problema es que mantiene una barrera irritante para ellas y ellos: el tamaño "mercurio". ¿Por qué no aprovecharon de una buena vez para irse a tabloide?

A pesar de eso, uno de los mejores rediseños que he visto en un buen rato. Veamos cómo reacciona el respetable.

26 de agosto de 2007

El tamaño importa cada vez menos

 

image

 A raíz de artículos sobre la crisis y declinación de gigantes como Yahoo, AOL o Microsoft, un irritado Jeff Jarvis critica la añeja estrategia de los portales y se larga con una reflexión sobre por qué la estructura distribuída de los medios va a cambiar el paisaje:

"De una vez por todas: el tamaño del sitio no es relevante para los avisadores. Bueno, sí, ellos todavía piensan que importa, y por un tiempo así van a seguir comprando: por reflejo. Pero tengan esto claro: sólo porque un sitio tiene 100 millones de usuarios, no significa que 100 millones ven tu aviso. No es TV. Repitan: no es TV.

Los únicos que van a ver tu aviso son los que vean la página donde aparece. Si quieres comprar 10 mil impresiones, es decir, "10 mil pares de ojos", puedes hacerlo en un sitio grande o en un montón de sitios pequeños. No hace diferencia. Los grandes no ofrecen otra ventaja más que comodidad [para comprar], pero también tienen desventajas, como ineficiencia y precio. Esta es la esencia del cambio en el modelo económico de los medios. Pega esto en la pared y míralo concentradamente".

La lección es clara. Si los grandes quieren adelantarse, incorporen y conversen con los chicos. Si no, la venganza de los chicos vendrá con todo, y cientos de miles de pequeñas picadas juntas dolerán como una gran mordida. 

22 de agosto de 2007

El video sigue ganando espacios en nuestra web

image

En Chile, lo audiovisual dejó hace rato de ser patrimonio exclusivo de los canales y sus sitios (bueno, en realidad en la web nunca lo fue).

Lo claro es que las imágenes en movimiento empiezan a ocupar una porción cada vez más considerable en los sitios web. También en los sitios asociados a diarios. Van acorralando a las palabras, arrinconándolas.

Así lo muestra este notable rediseño de LaCuarta.cl, donde el video es parte central del menú informativo. Casi al mismo nivel que el titular principal.

A propósito, es llamativo constatar que los canales no han sabido aprovechar su ventaja comparativa y su know-how con las imágenes en movimiento. Nunca marcaron una ventaja y un liderazgo en la web en este aspecto.

Sólo Chilevisión.cl, que cambió hace unas pocas semanas su sitio (tenía uno paupérrimo), parece adaptarse a la lógica de consumo de video que se está consolidando en la web: la lógica YouTube.

TVN.cl y Canal13.cl, a pesar de tener videos, son sitios de lo más anti-youtube (incluso antitelevisivos y, en algunas páginas, hasta anti-internet).

Como sea, en la web la distinción entre sitios de canales y sitios de diarios ya no tiene sentido. No importa de qué formato vengas. Lo único que importa es si tienes un sitio que invita o uno que te mezquina los contenidos. Uno imprescindible o uno descartable.

19 de agosto de 2007

Rove, las campañas y la TV sin volumen

imageUna cita muy notable del biógrafo de Karl Rove: 

"Muchos saben que la televisión es decisiva, pero no entienden algo que él (Rove) sí entiende: que la gente sólo sigue la política a través de impresiones, no de argumentos. Él dijo una vez en privado algo muy cierto: una campaña política debería conducirse como si la gente viera televisión sin volumen. Sólo cuentan las imágenes. Por eso cuando la gente se burlaba de lo mal que habla Bush, él se reía: sabía que lo único importante era qué imagen visual proyectaba".

James Moore, biografo de Karl Rove, en entrevista con Alvaro Vargas (Reportajes de La Tercera, hoy Domingo).

15 de agosto de 2007

La prensa y los Karl Rove de este mundo

image

Se suele decir que, en general, los dueños de los medios son conservadores y los periodistas liberales y/o de izquierda (que no es lo mismo, claro).

Sin embargo Jay Rosen, un agudo analista de medios y profesor NYU, afirma en un notabilísimo artículo que la verdadera -y no declarada- ideología de los periodistas es la astucia ("savvyness").

Esta fascinación por los astutos es lo que los hace vulnerables ante tipos como el recién renunciado Karl Rove, el mítico estratega y eminencia gris tras George Bush.

Rosen hace un retrato de la mentalidad de los periodistas, y su inclinación a admirar a los más hábiles para manipularlos. Reproduzco:

"Astucia! En el fondo, los periodistas quieren creer en eso, y en realidad en eso creen. En su propia astucia y en la astucia de ciertos otros, incluyendo operadores como Karl Rove. En política, ellos creen, es mejor ser astuto que ser honesto o correcto con los hechos. Es mejor ser sagaz que ser justo, bueno, equilibrado, decente, estrictamente legal, civilizado, sincero o humano".

"Astucia es aquello que los periodistas admiran en otros. Ser astuto es lo que ellos mismos más desean. (Y no ser astuto es mucho peor que estar equivocado). Astucia -esa capacidad de ser sagaz, práctico, bien informado, perceptivo, "con eso", irónico, y frío para todo lo que tenga que ver con política- es, de algún modo, la religión de su profesión. Hacen un culto de ello. Y era este culto, esta debilidad, lo que Karl Rove entendió y explotó para su beneficio"

Aunque los maltraten, los humillen o los derroten, los periodistas aman a los Karl Rove de este mundo. Lo mismo vi en Inglaterra. La prensa cayó presa del encanto, la astucia y el desparpajo de Alastair Campbell, el jefe de Comunicaciones de Blair.

Yo mismo pagué una entrada sólo para escucharlo en un anfiteatro, reirme de sus anécdotas y volver a oir sus encantadoras mentiras sobre las "armas de destrucción masiva" de Saddam. Un maestro.

¿Qué es lo que distingue a estos personajes?, se pregunta Rosen. "Ser ganadores, por supuesto! Todos saben que la prensa admira a un ganador sin principios". Desde el '86, Rove ha ganado 34 elecciones y sólo ha perdido 7. Este record sería impresionante incluso si no usara tácticas sucias. Pero obviamente las usa", dice Rosen. Siempre "va más lejos que los demás en este juego", dice citando a Josh Green, un reportero del Atlantic Monthly experto en Rove.

Todo esto me hizo pensar en lo fome que está la cobertura de política acá en Chile. Y pienso que tiene que ver precisamente con esto. Cristián Boffil debe sentir que no tiene un oponente de consideración al frente. Y cuando digo un oponente al frente me refiero, claro, a La Moneda. Ese vacío es descorazonador.

Lagos Weber -esencialmente una buena persona- no es Vidal. El triunvirato Carvajal+Jupi+Díaz no es ni la sombra de la dupla Ottone-Lahera. Ese segundo piso de Lagos era otra cosa. Boffil debe añorar los años y la adrenalina del MOPGate. Si antes se respiraba la tensión de una concentrada partida de ajedrez, ahora es el desgano con que se juega una múltiple.

Cuando vemos el tipo de errores que cometen los actuales inquilinos de palacio (y en contrapartida, cuando vemos a Cecilia Bolocco de columnista en el Cuerpo D), dan ganas de bostezar.

imagePor eso, a quienes nos fascina la relación entre política y medios (como un cuadrilátero donde a ratos se asoman las debilidades más interesantes del alma humana), echamos en falta el espectáculo que atraen tipos como Rove.

Karl Rove, dice Green, "parecía entender -e incluso contar con- la falta de voluntad o habilidad de los medios para dar cuenta apropiadamente de él o de su trabajo (ya sea por flojera, excesiva susceptibilidad o escrúpulos). Pero en definitiva no es la habilidad de Rove sino su carácter lo que le permite jugar en un plano completamente diferente. Además de notables habilidades estratégicas, posee dos talentos clave: comprensión de las autolimitaciones implícitas de la prensa y una voluntad de entrar a pelear en un territorio donde la buena conciencia no permite el ingreso a la mayoría".

Bye bye Karl.

12 de agosto de 2007

Murdoch y la transición digital

image A riesgo de aburrir, una última cita de Murdoch y sus razones para comprar el Wall Street Journal.

Dijo al USAToday que su nuevo diario levantará "nuestra compañía en su totalidad, mientras continuamos nuestra transición digital... Por esto es que ofrecimos tal nivel de "premio" sobre su valor (accionario), y por qué estuve la mayor parte de los 3 últimos meses aguantando críticas que normalmente se le harían a un tirano genocida".

¿Cuántos diarios se están pensando a sí mismos como medios en transición a lo digital?  Si hay alguno acá, se nota muy tímido. Y ojo, que Murdoch tiene 76 años.

(Vía Roy Greenslade)

 

6 de agosto de 2007

Farándula: la culpa es de los proveedores de afrecho, obvio

imageEl único consuelo es que en todas partes se cuecen habichuelas.

Según un estudio publicado por el Pew Research Center hace dos días, el 87% de los estadounidenses cree que la cobertura de farándula en los medios es demasiada.

Sólo un 8% cree que el volumen de farándula es el adecuado. Y hay un 2% de marcianos que aseguran que es demasiado poca.

Y lo más llamativo -aunque bastante esperable-: la culpa no la tiene el chancho sino los que le dan de comer. Es decir, según la mayoría (54%), los medios son los principales responsables por tanta Paris Hilton, Britney y demases. Clarísimo... ¿De quién más iba a ser?

 image

5 de agosto de 2007

Las redes sociales son gigantescos nidos de termitas

image Ocurre delante de nuestros ojos, en el mundo entero y en Chile (con Youtube, Fotolog et al). 

Y todavía, cada vez que converso de esto con periodistas, estudiantes y personas de la industria de los medios, escucho frases como: "sí, pero están llenas de basura" y/o "son sólo para cabros chicos".

Yo creo que aún estamos muy lejos de entender de qué se trata todo esto. Y, claro, yo también me declaro descolocado.

Hace un par de días Comscore publicó un estudio que registra la gigantesca expansión de estos sitios a nivel global. De ahí tomé este gráfico:image

A la mayoría de las personas vinculadas con medios tradicionales, estas tendencias les parecen mortalmente aburridas.

Es comprensible. Estos sitios prescinden completamente de periodistas, editores, directores. Crecen al margen de los medios tradicionales. Y sin embargo son una conversación bullente.

Son como gigatescos nidos de termitas, que de seguro están horadando las bases de la industria de los medios. Cuando se nos ocurra verlos y tomarlos en serio, tal vez sea demasiado tarde.

Si queremos seguir viviendo aquí por un buen rato más, más vale que empecemos a pensar cómo conectar "nuestros medios" con estos medios, los medios de la gente.

2 de agosto de 2007

"Ultima hora": Recuerdos del pasado

ultima hora - portada el mercurio4 Hay que reportar el hallazgo de un verdadero fósil.

Ayer en la portada de El Mercurio había un llamado urgente:

"ULTIMA HORA: Hallan cadáver de estudiante chilena desaparecida en Tenerife".

¿¿Última hora??

Para cuando recibí ese diario, a primera hora de la mañana, el noticiario de TV ya tenía la noticia desarrollada entera y en la radio comentaban los detalles. Los sitios web, por supuesto, estaban actualizados con lo último. Capaz que en Wikipedia ya estaba la biografía entera de la chica.

Como me comentó mi amigo Mirko Macari, que me hizo notar el fósil, "esto es como mirar ahora esos viejos 'El Muuundo al instante' que daban en el cine... En la era de Internet, los diarios tienen que ser más humildes con el tiempo-espacio".

Esta bien actualizar hasta el último. Parar las prensas incluso, si vale la pena. Pero es impresentable vender la mercadería con el recurso añejo de "última hora", respaldado por un mísero parche en C12.

Hoy es claro: las "breaking news" van en la web. Punto.

El rol de los diarios ya no es más vender "noticias" o "nuevas". Ni siquiera en La Segunda.

Uno compra diarios para tener perspectivas. Para aprehender y entender el mundo. Nada menos. Nada más.

La astucia de Rupert Murdoch

wsj murdoch La absurda telenovela terminó: el Wall Street Journal es ya de Rupert. Absurda porque desde el primer minuto, ningún conocedor de los diarios medianamente sagaz -y de la codicia del alma humana- ignoraba que Murdoch se quedaría con la golosina.

Igual la saga deja sus lecciones.

Primero, confirma el talento cazador y negociador de Murdoch, pero sobre todo su aguda mirada del estado de salud de los diarios.

Hizo una oferta estratosférica: 60% por sobre el valor de cada acción, por un total de US$ 5 mil millones. Nadie quiso subir la oferta.

La conclusión fácil es: Murdoch compró caro.

Pero mi impresión es la contraria. Compró regalado. El WSJ es un tremendo diario, de influencia planetaria, pero que estaba -como muchos grandes diarios- subvalorado, en baja, porque nadie cree que un diario tradicional pueda ser negocio.

Y tienen razón: vender papel no es negocio en el siglo XXI.

Pero Murdoch no va a vender papel. El sabe que, potenciando un diario tradicional como el WSJ con una visión 2.0, poniendo su contenido en todas las plataformas posibles y dotándolo una estrategia global, tiene un portaviones en sus manos.

La otra conclusión es casi un cliché: todo el mundo tiene su precio. Incluso las familias que se definen a sí mismas en función de los medios que poseen.

Aunque estas familias son distintas en todo el mundo, es interesante pensar qué ocurriría si un magnate les pone una montaña de dinero arriba de la mesa.

La manera en que la familia Bancroft reaccionó frente a Murdoch demuestra que, en estos tiempos y más que nunca -como dice Alan Mutter- "lo inimaginable puede volverse de pronto muy real". Ojo.

:::::::

El minuto de sobreexposición: acá está una entrevista que di para CNN en Español este miércoles sobre el tema.

 

31 de julio de 2007

TVN, en busca de su destino

image

Estoy pegado con TVN.

Tiene nuevos candidatos a su directorio: Edmundo Pérez Yoma -en segunda vuelta- y Marcia Scantlebury. Consensuados antes de anunciarse, es claro que pasarán sin problemas en el Senado.

Aleuy, el candidato rechazado, era (es) un político de bajo perfil que sabe de medios y de negociación partidista. Tenía el pecado de origen de estar en La Nación, y su "traslado" a TVN era algo intragable para la UDI, que no perdona la cobertura del caso Spiniak.

Marcia Scantlebury es una periodista de trayectoria bastante conocida y un miembro de la elite (aunque con una historia muy poco tradicional). Será interesante ver su participación en el directorio, siendo una mujer que ha trabajado y ha lidiado con los políticos desde los medios, que maneja sus códigos y además con fama de tener un carácter fuerte e ideas claras.

A lo que hay que ponerle ojo también es a la propuesta de revisión de la ley de TVN, a la que el Gobierno se comprometió durante la negociación por el directorio. Hay que ver cómo prospera eso, sobre todo si emerge una propuesta que -tal como se ha comentado sotto voce- pueda venir vinculada a la definición pendiente sobre televisión digital. Ojo.

A propósito de TVN, acá va el artículo que publiqué este viernes en Que Pasa (que falló anunciando a María Elena Arntz en vez de a Scantlebury), titulado "¿TVN o la BBC chilena?".

Cada vez que, como ahora, las disputas políticas en su directorio ponen a TVN en el centro del debate y surgen voces reclamando cambios en su esquema, muchos invocan el ejemplo de la BBC, el gran modelo británico de televisión pública. Pero, ¿cómo funciona realmente la señal inglesa? ¿Qué lecciones de su gestión económica y de su gobierno corporativo puede sacar el canal nacional?

TVN volvió al tapete. La fracasada moción del gobierno para renovar dos miembros de su directorio, hizo surgir voces en el Congreso que han demandado discutir y actualizar el modelo del canal estatal, incluyendo su diseño programático, esquema de financiamiento y gobierno corporativo, entre otros.

Como ocurre a menudo, los argumentos en torno a lo que debiera ser la misión del canal público suelen invocar, aunque sea de pasada, al "santo grial" de la televisión de servicio público: la British Broadcasting Corporation o BBC.

La útil referencia a la "Beeb", como le llaman afectuosamente los británicos, sirve en estos casos para consignar todo lo que es bueno y deseable en TV: independencia, equilibrio, diversidad, innovación, cultura, y sobre todo, calidad.

Sin embargo, las comparaciones livianas suelen saltarse las radicales diferencias de nuestro mercado televisivo con el británico. Más aún, contrario a lo que muchos imaginan y a pesar del enorme poder de su marca, la BBC ha vivido desde hace al menos dos años una enorme crisis. Un trance que no sólo la enfrenta a contradicciones y desafía su tradicional rol, sino que incluso ha puesto en duda la viabilidad de su actual modelo en el largo plazo.

Explorando en los conflictos y la reinvención que ha vivido la BBC, se pueden recoger pistas de cómo puede avanzar TVN.

El artículo completo continúa acá.

26 de julio de 2007

LA AVALANCHA DEL VIDEO

Aun no tenemos estudios serios en Chile, pero hoy se publicó uno del Pew Research Institute en EEUU, y dice que el 57% de los adultos ve habitualmente algún tipo de contenido de video en la web. Y esto sube a 3 de cada 4 adultos si tienen conexión de banda ancha.

¿Y qué ven?

image

Las ventajas del video en internet son muchísimas. Ayer JC Camus, en un muy buen post sobre el tema, citaba un slogan para resumirlas: "Muchos programas, ningún horario".

Esto se viene fuerte. En una cultura profundamente oral como la nuestra (nada inclinada a lo escrito), el video será muy probablmente la moneda de cambio en cuanto a contenidos dentro de muy poco.

23 de julio de 2007

PERSONALIZE, PERSONALIZE, PERSONALIZE

Vi el debate CNN-YouTube de los candidatos demócratas en EEUU. Y realmente fue un golpe de frescura escuchar las preguntas que la gente común y corriente se tomó la molestia de grabar para los candidatos.

Era gente como cualquier vecino a la que parecía importarle lo que preguntaba. Y había contenido en esas preguntas. Claro. La política le interesa a la gente... si logra ser "personalizada".

Sam Feist, Political Director de CNN, y una de las personas que revisó y eligió las preguntas dijo:

"Todo esto indica que la gente quiere conectarse con los candidatos, quieren personalizarlos. Creo que eso es lo que este debate logra, personaliza las preguntas, y personaliza las respuestas en una manera que los periodistas no hacen".

¿Alguna duda de cuál es la palabra clave en las campañas que vienen?

20 de julio de 2007

GRAN PORTADA DE DEPORTES EL MERCURIO

deportes em

Claramente, el suplemento del decano se llevó la mejor portada con el tema del día.

19 de julio de 2007

MATIAS DEL RÍO vs PIÑERA, EL JEFE

matías del río De Matías del Río puedo decir –además de que comparte un cierto aire con Linguini- que su entrevista con Piñera en Última Mirada anteanoche fue buena.

Hoy LUN le hace una nota al respecto con algo de mala leche y desdén, partiendo porque el título del artículo cambia lo que dijo y tergiversa el sentido de su frase (lo que se hace evidente leyendo la nota). Da la impresión de que el periodista de LUN sólo vio los primeros minutos de la entrevista.

Es claro que Del Río no tiene la popularidad de Paulsen entre sus colegas. Tiene un aire naïve, es como nervioso para hablar, se autoexplica permanentemente y por lo general es políticamente correcto a un nivel que puede irritar.

Estas cualidades transmiten a veces la sensación de temor o reverencia frente al entrevistado. Sobre todo si se toma en cuenta que entrevista al dueño del canal, y éste viene enojado.

Pero es equívoco. Hay que ser justos y, repito, pienso que la entrevista fue bastante buena. Le hizo a Piñera las preguntas que tenía que hacer, lo incomodó, e incluso en un par de momentos lo enervó ostensiblemente.

Me gustó sobre todo cuando lo hinchó con la pregunta: “Sebastián Piñera ¿eres winner?”.

Es cierto, a Del Río le falta todavía aplomo, intención y la necesaria pizca de maldad. Pero tal vez eso lo adquiera con el día a día de lidiar con gente que tiene bastante de todo aquello. Lo importante, a mi juicio, es que por ahora está bien en los contenidos.

17 de julio de 2007

LOS VIDEOS DE INTERNET SE VEN MÁS EN TV: 'Hillary Soprano' VS 'Obama Girl'

clinton vs obama girlLos populares videos de campaña que revientan la Internet, son menos vistos online que en televisión.

Así lo demostró la medición semanal del Pew Research Center. Ella evaluó la recordación de videos de la campaña de EEUU que, apenas lanzados a la web ya se habían convertido en clásicos instantáneos: la parodia los Clinton al último capítulo de los Soprano, y la bombástica "Obama Girl".

Pero lo más interesante, es que preguntaron dónde los vio o escuchó hablar de ellos por primera vez.

Acá están los resultados en relación al total población de EEUU:

TOTAL %

Escuchó/ vió en Internet

Escuchó/ vió en TV

Escuchó algo pero no lo vió

No lo vió

Clintons 'Soprano'

32

4

15

13

68

Obama girl

16

2

6

8

84

El video de Hillary claramente tuvo una difusión mucho más efectiva que la "Obama girl". Pero hay que tener en cuenta que el video de los Clinton fue armado y distribuido por su equipo de campaña. La "Obama girl" fue un fenómeno espontáneo, levantado por desconocidos, sin el apoyo del equipo de Barack.

Pero para mí lo notable es que sólo 1 de cada 8 personas que se enteraron de estos videos lo hizo vía Internet. ¡Y eso que los videos surgen en la web!

Claramente, la TV reina. La web todavía tiene una potencia menor.

Sin embargo, está creciendo rapidísimo. No sólo en impacto, sino en influencia. Y por lo pronto, se confirma como una excelente plataforma desde donde hacer ruido y levantar noticias.