27 de febrero de 2007
DIARIOS Y MULTIMEDIA EN CHILE: ¿PERIODISMO EN MOVIMIENTO?
26 de febrero de 2007
LOS POLLIE AWARDS

LO NUEVO EN CIUDADANOS Y CONSUMIDORES
profesores del Political Communication Lab Shanto Iyengar y Jennifer McGrady. Es una detallada observación a la influencia de las tácticas mediales y sus efectos en las elecciones de EEUU.22 de febrero de 2007
HERVI Y EL HUMOR EN LOS DIARIOS
Incluso cuando es fome, Hernán Vidal (Hervi) me parece divertido. Lejos mi favorito. Imposible olvidar su genial talento para ridiculizar a Pinochet cada día en La Epoca. De sólo recordar la clásica situación del dictador -de quien sólo vemos sus piernas cruzadas- escuchando las sandeces de un colaborador incompetente, me vuelve a hacer sonreir.
Debieran abrirse más espacios para nuevas plumas (o scriptos). Hervi y Jimmi Scott son muy buenos, pero a la vez son muy pocos para tanto surrealismo en nuestro mundo noticioso cotidiano.
ACTUALIZACIÓN 12:15pm: LUN muestra hoy un cierto indicio del 2.0 en humor en diarios: no sólo publicar el "humor editorial" sino permitir que los lectores intervengan y participen sistemáticamente con su propio humor sobre los temas de actualidad. A fin de cuentas, el diario es de ellos... ¿o no?

20 de febrero de 2007
LOS MEDIOS Y LA DISCRETA TIROIDES DE RICARDO LAGOS
Que un ex-mandatario entre al quirófano -siendo además la figura política más popular y el candidato 2009 con mayores opciones-, es noticia. - todos los periodistas, salvo mi amigo (que trabaja en periodismo de farándula), fueron incapaces de enterarse, en un despliegue epidémico de ineptitud reporteril.
- muchos sí se enteraron, pero sus editores dictaminaron que el hecho no era noticia.
- los encargados de medios se enteraron y pensaron que sí era noticia, pero los amigos y/o familiares del ex presidente estimaron que no era bueno publicarlo, y manifestaron que sería de buen gusto no anunciar nada hasta después de la operación.
LOS OSCAR DEL DISEÑO DE DIARIOS

19 de febrero de 2007
MURIO EL HOMBRE QUE PUSO EL PODER EN NUESTRAS MANOS
Robert Adler, co-inventor del control remoto de la TV, falleció la semana a los 93 años. ¿Hay alguien que no use esa maravilla casi cada día de su vida?
No entiendo cómo se fue a la tumba sin el Nobel. Bueno, al menos le dieron un Emmy.
Este hombre puso más poder en las manos del ciudadano de a pie, e hizo más por la democracia que muchos de los líderes políticos del mundo. Permitió realmente tomar el control del consumo de medios, y eso en buena medida es la semilla de lo que vemos hoy con la revolución de los medios en Internet.
Eso es dar poder real.
Sin embargo, más que premios recibió reproches absurdos por haber contribuido severamente al aumento de la obesidad y el sedentarismo.
"La gente me pregunta todo el tiempo: "No se siente culpable por eso?" Y yo digo ¡es ridículo!", contó una vez a la agencia AP. "Me parece razonable y racional poder controlar la TV desde donde te sientas normalmente a mirarla". Lógico.
Grande dr Adler.
:::::::::::
18 de febrero de 2007
CHILE Y EL E-GOVERMENT
Chile en el ranking de E-Government 2007 que hace anualmente The Waseda University Institute of E-Government, entre 32 países.
::::::
HACER LAS PREGUNTAS QUE HAY QUE HACER
La última Revista Sábado de El Mercurio llevó en portada a Sebastián Dávalos (28), el primogénito de Bachelet. Titulada "Los costos del poder", la entrevista que realizó Gazi Jalil (uno de los premios periodismo de excelencia 2006 U. Alberto Hurtado) provocó el mismo día un enérgico y contundente comentario de Patricio Navia en su página web.
Navia -que dicho sea de paso, colaboró con la campaña de Bachelet- titula su nota "El hijo apitutado de la Presidenta Bachelet", y señala la entrevista como una prueba de cómo "la Concertación ampara las peores prácticas de nepotismo".
Afirma que Dávalos fue un alumno mediocre en una universidad poco exigente. Que entró a la Direcon a hacer la práctica cuando Bachelet era candidata. Que le pagaron un sueldo de $250 mil, cuando a otros practicantes con mejores calificaciones les dieron sólo $50 mil. Por cierto se quedó trabajando ahí, y a los 28 años es parte de los equipos negociadores de los TLC con los países asiáticos.
"Como profesor de ciencia política en la UDP, puedo atestiguar con seriedad que Dávalos recibió un trato especial en DIRECON precisamente por ser hijo de la candidata presidencial de la Concertación", dice Navia.
Y agrega: "Al dar la entrevista a El Sábado, Dávalos se somete voluntariamente al escrutinio público. Ahora, que se aguante. Apitutado, intelectualmente mediocre y además haciendo declaraciones engañosas".
Yo comparto, desde hace mucho rato, la indignación de Patricio Navia frente a este caso. Pero agregaría algo más.
La mayoría de estos datos estaban hace mucho tiempo en el dominio público. Si la revista decide hacerle una entrevista a él, no puede esquivar el bulto. O si no, entrevistemos a la otra ñiña de Bachelet, que también ha tenido que pagar "los costos del poder". El compromiso de la revista debe ser primeramente con sus lectores.
No me malentiendan. No creo que El Sábado deba hacer un perfil con saña y "reventar" a Dávalos Bachelet.
De hecho, la entrevista no estaba mal. Pero le faltó algo crucial. Hacer las preguntas que hay que hacer.
::::::::
UNA ENORME OPORTUNIDAD
Mirando las elecciones en Francia y EEUU se hace evidente una tendencia que va a cambiar la manera en que se hace cobertura política.
Allá ya están aprovechando la oportunidad de una situación tan palmaria como un elefante en el living: los medios grandes y tradicionales (TV, diarios, revistas) están muy presionados –cuando no controlados- por intereses políticos. Intereses que se manifiestan a todo nivel: en la agencia que se pololea al estresado periodista, en los recados de los amigos de los amigos, en el telefonazo de peces gordos al director, etc.
El nuevo concepto es brutalmente simple: hacer del tamaño pequeño y/o la falta de contactos, amistades y compromisos políticos una ventaja.
Ahí están, por ejemplo, ThePolitico.com y Techpresident.com –entre muchos otros- en EEUU. Y ahora, según me entero vía Juan Giner, Quelcandidat.com. (No es lo mismo, pero sin salirse del barrio, miren cómo Jorge Lanata aprovecha su marca propia y los recursos de la web).
Quelcandidat.com Se trata de un notable sitio web lanzado por los editores de Le Dauphine Libere, un diario menor y de provincia en Francia.
Es una apuesta a una nueva manera de cubrir las elecciones: combinar todas las herramientas de la web y ofrecer información rica, no tradicional, no commoditizada (reporteo ciudadano, videos, blogs, perfiles, podcasts, encuestas, entrevistas online, noticias, “user-generated content”, etc).
Quizás la idea no es tan nueva. Lo que sí es nuevo es que es posible como modelo de negocios: levantar un medio así no requiere mucho más que un capital modesto.
La clave es hacerlo bien.
Y hacerlo bien significa hacer buen periodismo. No defraudar. Diferenciarse.
Significa generar valor para mis consumidores, un valor que no le pueden dar otros medios.
Y entender la lógica de los medios en Internet.
Nadie dijo que era fácil. Pero es muy posible.
Es una tendencia que seguiremos con atención, porque estos medios van a subir el estándar de cobertura de los medios tradicionales y, aunque no se lo propongan, van a desenmascarar a los medios que tengan compromisos no transparentes.
Como dice Giner:
Espero que en Chile hayan periodistas y empresarios que sean capaces de ver esta oportunidad."Este es un gran modelo para muchos diarios en muchos países que quieren escapar de la agenda de los políticos y sintonizar con los sentimientos, necesidades, esperanzas y objetivos del votante. La lección es muy simple: estamos en el negocio de servir a nuestra principal y más grande audiencia: los electores y no sólo los candidatos. Bienvenido a los nuevos medios. Bienvenido a la nueva política. Bienvenido al poder del elector."
16 de febrero de 2007
NUESTRO IVAN... UN FUSIBLE
Porque le podía transferir lo que casi ningún político: integridad y confiabilidad. Precisamente de eso se trata el uso de celebridades en campañas públicas: utilizar el capital de popularidad y legitimidad de esas figuras.
Zamorano aceptó ser el rostro del Transantiago, y la gente personalizó el nuevo sistema de transporte en la figura del ex futbolista. Logro, esfuerzo, superación, éxito, autenticidad, pertenencia, confianza.
Pero el Transantiago los decepcionó. Y con él, la promesa de Zamorano.
El Transantiago generó reacciones emocionales negativas muy intensas, y la gente las ha transferido hacia él. Las personas pueden entender que Zamorano no es el responsable, pero la ira no es racional, y él es la figura que tienen más a mano para descargarse.
Como casi todas las celebridades, Zamorano transa su imagen en el mercado. Y como en cualquier transacción, hay riesgos. Se puede ganar o perder.
Sin duda que esto va a deteriorar su imagen pública. Y el valor comercial de ella. Este fue un muy mal negocio para Zamorano, que agotó su capital de imagen, y uno muy bueno para el Gobierno y las empresas del Transantiago, que consiguieron un buen “colchón” ante la ira de las personas.
Un fusible. Porque antes de pensar en el ministro, pensaron en Zamorano. Antes que al AFT, putearon a Zamorano. Antes que a Bachelet, odiaron a Zamorano.
Un político no te puede defraudar, porque nunca has confiado verdaderamente en él. Zamorano sí. Y eso fue lo que ocurrió.
:::::::::::¿DEMOCRACIA DELIBERATIVA?: ¡PAMPLINAS!
Nuevamente Tony Blair hace ruido con otra de sus parafernálicas y dudosas estrategias para promover la democracia participativa: peticiones online al gobierno.
Cualquiera puede ingresar al sitio web del Primer Ministro y puede escribirle “e-petitions”. Cada petición puede ser respaldada por otros ciudadanos, lo que la va ubicando más arriba en el ranking. A final de enero ya iban más de 1 millón de “e-petitions”.
El resultado, salvó mínimas excepciones, es una gigantesca montaña de peticiones-basura y de insultos contra Blair.
Acá van algunas joyas de peticiones. “Los abajo firmantes pedimos al Primer Ministro…
- Reemplazar el himno nacional por “Gold” de Spandau Ballet (3637 apoyos)
- Que el Primer Ministro dance desnudo a la luz de la luna en el próximo “midsummer's day”
- Que persuada a Graham Coxon de reintegrarse a Blur - Que clausure el Arsenal football club
- Hacer que mi cumpleaños sea un feriado nacional
- Reconocer oficialmente que la mamá de Pete es un recurso público
- Declarar que los Beatles son mejores que Metallica
- Remover los dulces verdes del paquete de Starburst
- Renuncia ASAP
- Darle a Borat completo control de Inglaterra
- Invadir Francia, y así tener realmente una guerra que todos podamos apoyar.
Pienso que el proyecto global de democracia participativa es cada vez más imprescindible. Además, es cada vez más factible.
Regularmente observo cómo surgen iniciativas concretas en distintas partes del mundo. Por su toque descaradamente mediático, las de Blair son claramente las más llamativas: partió con “The Big Conversation”, siguió con los foros “Let’s Talk”, y ahora con las e-petitions.
Pero es su inclinación al marketing lo que mata su esencia, y lo que abarata la esfera pública. Es sólo una forma de ocultar cuánto miedo tienen los políticos de darle poder a la gente. Y tal vez tengan razón porque cuando se le da poder a la gente, la gente se lo toma.
Más preocupado de dar la sensación de apertura, proyectos como éste terminan por ser cooptados por grupos de interés particulares (los automovilistas, en este caso) y decepcionar a las personas. Es decir, producen el efecto contrario: aumentan la apatía.
Incentivar la participación en las políticas públicas no puede hacerse a expensas de ocultarle a la gente la realidad: hacer políticas es engorroso, la discusión es tediosa, demorosa, hay que pensar mucho, y es imposible satisfacer a todos. Pero así es. No es votar en un reality show de TV. No puede ser sexy.
::::::::
15 de febrero de 2007
PERIODISTAS Y POLÍTICOS REALES TRABAJANDO EN EL MUNDO VIRTUAL
Lo repito: Second Life es en serio.
Hoy se anunció que JORGE LANATA hará su habitual programa radial desde un estudio que actualmente están construyendo en este mundo virtual. Como se ve, Lanata aprovechó también su desembarco para adelgazar considerablemente. ¿Tendremos alguna vez a Paulsen en Second Life?
Además, como cuenta Hernán en Ciudadano H, el candidato John Edwards fue el primer candidato de EEUU en instalar su comando virtual, que ofrece muchas alternativas de participación.
Primero fue Segolene Royal. Luego el fascista de Le Pen. Ahora Edwards. ¿Quién sigue?
POLITICOS SUBEN Y BAJAN EN LA BOLSA
14 de febrero de 2007
¿QUIÉN VIVE EN SECOND LIFE?
"¿Habrá vida en otros planetas?", solíamos preguntarnos. Hoy ya encontramos una respuesta fácil: qué importa, porque inventamos un mundo paralelo y podemos decir con certeza: sí, hay vida en Second Life.
El fenómeno es demasiado extraño aún como asirlo del todo, pero unos cuantos datos no vienen mal:
- El sitio tiene ya casi 2 millones de usuarios
- 75 mil "avatares" pululan cada día en él
- Cada usuario se gasta en promedio 3 horas al día viviendo una vida extra (ojo, este número es sospechosamente igual al promedio de consumo de TV)
- El tamaño de este mundo creció un 23% respecto al mes pasado, llegando a 361 kms cuadrados de simulación virtual.
- Sus habitantes se han gastado ya US$5 millones (reales) en comprar "terrenos", construir casas y transar productos virtuales. Se ha creado toda una economía basada en los "Linden dollars".
13 de febrero de 2007
EL MERCURIO, MODELO PARA LOS DIARIOS DE EEUU
Juan Antonio Giner es el fundador y director de Innovation, una de las consultoras de medios más famosas a nivel mundial. Desde sus oficinas en Gran Bretaña trabaja para 16 países asesorando a más de 26 empresas periodísticas, además de editar un Informe Global de Diarios para la World Association of Newspapers (WAN).

11 de febrero de 2007
COPESA Y EXTEND: SIMPLEMENTE, HAY QUE HACER LA PEGA...
general de Extend hasta antes de irse a Stanford. ¡¿Qué hay de malo en mencionarlo?!
Si leyera la columna en DatoAviso, tal vez no me extrañaría. Pero... ¿en QuéPasa, cuya fortaleza es hacer gárgaras con nombres, cargos, empresas, familias, holdings y todo tipo de cruces entre ellos...?
Tal vez estoy siendo demasiado ingenuo o demasiado suspicaz, pero me resulta algo paranoico. Copesa al parecer se está mareando más de la cuenta. Todos sabemos que los medios y las empresas de comunicaciones conviven en una relación simbiótica. Es cierto que no es una relación muy transparente, pero es una realidad y está ahí.
ACLARACION Y DENUNCIA
En una deplorable columna sobre el estado de los medios, aparecida en Negocios de La Tercera este domingo, el dirigente gremial y ex Ministro de Educación Juan Antonio Guzmán se queja amargamente por la libertad con que opera el libre mercado en la TV abierta, "dado los niveles de vulgarización, mal gusto y falta de cultura que cada vez se intensifica más".
"En ninguna de las telenovelas existentes en los canales aparece alguien trabajando ... Más aún, casi siempre la figura de empresario es la de un señor que nunca trabaja y que está sólo preocupado de sus conquistas amorosas e intrigas de poder. Esto no sólo no es efectivo, sino que es una grave distorsión de la realidad..."
10 de febrero de 2007
Publicidad: nada cambia... ¿o sí?
*Esto es real: Andrew Fischer, de Omaha, Nebraska, ofrece tatuarse en su frente el logo de la empresa que gane el remate en Ebay.
9 de febrero de 2007
Infórmese, tenga opinión y ría a carcajadas: todo en uno
- estamos saturados de noticias ("infoxicación")
- las noticias en TV abierta están crecientemente ñoñas y aburridas (este segundo punto no lo dice Copano)
Y la respuesta gringa fue nada menos que "The Daily Show, con Jon Stewart", un destilado acidez y sátira despiadada sobre la actualidad, que mantiene todos los días un nivel irritante de genialidad. Stewart se autodenomina "el conductor más creíble de noticias falsas".
Además, Copano aporta datos muy notables:
- Este programa "es la principal fuente de información política en televisión entre los votantes de 18 a 35 años"*.
- "La empresa de análisis de audiencia Nielsen publicó después un informe devastador: el 80% de los espectadores de Stewart tiene educación universitaria y alto nivel de ingresos. Para rematar, un test de actualidad consultó acerca del manejo de temas nacionales e internacionales al público. Los telespectadores de The Daily Show acertaron en su gran mayoría. Los de los canales de noticias (CNN, Fox News, MSNBC) reprobaron".
En Chile, es precisamente a este último segmento de personas al que los noticiarios de TV abierta han abandonado. ¿Quién vendrá a socorrerlos?
*Traté de chequear la fuente de este dato, pero sólo me encontré con él repetido innumerables veces sin que nadie se moleste en aclarar de dónde lo saca. Tiendo a creer que es sólo sentido común convertido en fact.
7 de febrero de 2007
No al diario unidimensional
Pregúntenle a Hugh Hefner. The Sun no se limita por una concepción estrecha de los medios, o de los intereses de sus lectores. Toma riesgos. Provoca a su público. Expande su marca. 6 de febrero de 2007
Al debe
¿No se supone que, según todo sentido común, El Mercurio es un diario cuyo lector fiel tiende a ser, entre otras cosas, más interesado en política y más de derecha que el promedio?
¿Entonces por qué demonios cuando aparece una encuesta POLITICA, cuyos resultados son relevantes, sobre todo para la DERECHA, le dan una cobertura tan decepcionante?
El lunes en la mañana Adimark anunció resultados de su encuesta mensual: la aprobación de Bachelet cae 7 puntos, y no sólo eso: la aprobación de la Concertación cae espectacularmente a un mínimo histórico, abriendo de golpe una opción real para la alternancia. Una noticia importante, qué duda cabe, para los lectores de El Mercurio.
¿Y qué le entrega El Mercurio a su fiel lector?: ni siquiera la destaca en portada, y le dedica una página con los mismos gráficos que ya vimos durante todo el día anterior en todos los medios (internet, radios, noticiarios de TV). El texto es una cacofonía de los gráficos y no aporta ningún dato adicional (ni qué hablar de análisis). Se corona con aportativos comentarios de voceros de gobierno, y cuñas de personeros de segundísima línea de ambos lados que se quedaron veraneando en Santiago.
Cero valor agregado.
En contrapartida, La Tercera fue a toda portada, con cobertura interior a dos páginas, con una nota principal con análisis, columna de Pato Navia, nota sobre la Alianza y además una entrevista a Roberto Méndez. Valor agregado por todas partes.
¿Por qué El Mercurio defrauda a su lector duro -y a cualquier lector- tan miserablemente? Peor: ¿por qué deja que su competencia cumpla un mejor servicio en temas a los que debiera atacar como perro de presa?
Belisario y Extend: ¿hay olor a Gas...Valpo?
5 de febrero de 2007
Adivina qué canal está viendo el tío Sam
4 de febrero de 2007
Solari y el “positive campaigning”
"Lo principal es salir a luchar para que prevalezcan las propias ideas. Nunca puedes hacer una campaña pensando que ganarás destruyendo al adversario".
Ricardo Solari, en entrevista con el diario español ABC con ocasión de su participación en el V Seminario Internacional de Comunicación Política y Electoral, realizado en Madrid hace un par de meses. En este seminario Solari compartió, entre otros, con expertos electorales europeos y norteamericanos. Los estadounidenses, en particular, tienen una larga tradición en campañas agresivas, sucias, magistrales en el golpe bajo. "Negative campaigning", que le llaman.
Independiente del efecto de largo plazo sobre el sistema político entero, los gringos las han usado mucho porque tácticamente han sido muy efectivas. En Chile, como sugiere Solari, este tipo de campaña es muy poco popular. Por el contrario, en comparación a otras realidades, Chile es puro "fair play" (repito: comparativamente).
La frase destacada me hizo reflexionar respecto al posible efecto del creciente y revolucionario uso que los actuales candidatos estadounidenses le están dando a Internet. Tanto Hillary, como Barack Obama y John Edwards están usando herramientas como YouTube de manera muy intensiva para enfatizar una conversación constructiva y directa con los electores.
Con todo esto, tal vez (y sólo tal vez) esa saludable costumbre chilena, la preferencia por el positive campaigning, podría empezar a volverse más popular a nivel global.
2 de febrero de 2007
Bernardo, el sensible

"AYSEN NO DEPENDE DE UN AMERICANO QUE SE TIRE EN BALSA", dice sonriente y a toda portada Bernardo Matte en la revista QuéPasa de hoy.








